
Capitulo VII Liderazgos, Políticas y Gestión pública para la nueva gobernabilidad José Octavio Bordón
Tesis: El autor plantea que con el surgimiento de una nueva sociedad y un nuevo hombre que exigen un nuevo E° y pp. flexibles, dinámicos y con capacidad para armonizar la legitimidad de origen de la democracia con la eficacia de su accionar, se va hacer imprescindible buscar nuevas formas de liderazgos que sean capaces de utilizar las nuevas herramientas (informática, comunicaciones) para simplificar las acciones y políticas, para hacer posible una gobernabilidad que sustente el desarrollo democrático.
Fundamente que es necesario, que para que se de una democracia integral los gob deben enfatizar entre la igualad y el crecimiento, llevando a cabo políticas eficaces que promuevan ambos aspectos, para lo cual deben reordenar la actual relación entre E°, mercado y equidad.
Todo lo cual va a tener como fin enfrentar el fortalecimiento y profundización d la estabilidad democrática y $, entendido esto como gobernabilidad, agregándole a esta el poder aumentar la calidad de los sistemas institucionales y el retraso tecnológico de los sistemas productivos, para poder recuperar décadas socialmente perdidas., para esto hay k recuperar la visión integral de la democracia, desarrollando o al menos tratando una democracia moderna , justa, participativa y transparente.
Entonces nos vamos a encontrar con la necesidad d mejorar las relaciones entre el E° y la soc civil, buscando objetivos compartidos y consensuados, para lo cual se va a ser necesario que se formen los nuevos liderazgos, enmarcados en el actual papel de la política, k es el de transformar la realidad para k sean los propios ciudadanos quienes puedan contar con los instrumentos para trasformar su vida y la de la sociedad.
Plantea que para que se den estos nuevos liderazgos deben poder adaptares a las nuevas situaciones, como la globalización y el sistema Internacional, donde se deben dar formas abiertas y dinámicas de integración, donde se reordene el papel de los organismos internacionales en pro de nuevas relaciones entre el E° , la soc civil, el mercado y los pp. que repercutan a niveles nacionales, ya que para enfrentar los nuevos desafíos se necesita asumir las responsabilidades a nivel local. Se va a dar un nuevo rol entre los líderes nacionales y los organismos internacionales, donde exista una relación de cooperación / competencia para poder visualizar el capital y los nuevos instrumentos financieros para dar la posibilidad de que se de un sistemático y permanente desarrollo de nuestros países.
Se va a ser prioritario para toda esta nueva gestión pública y liderazgos, el tener una formación de carácter técnica adecuada , para así poder articular políticas públicas y privadas que sean capaces d gestionarse en el ámbito internacional cooperación competencia.
Toda esta formación adecuada va a necesitar que se utilicen las nuevas tecnologías, y medios de comunicación e informática en el proceso de gestión pública, no obstante esto no puede de ninguna forma reemplazar el trabajo directo d estos nuevos lideres con la comunidad, ya que es en esta instancia en que comparten experiencias , necesidades, etc.
Tras de esto se da el fenómeno de los nuevos ciudadanos que están un poco dudosos frente a las nuevas condiciones políticas, instituciones, gobiernos y lideres, pero eso si no han dejado de creer en la democracia, mas esperan volver a encontrar con lo que se identifican, los pp. , y llenar en conjunto los contenidos de las instituciones políticas de la democracia, promesa y esperanza que plantean los nuevos liderazgos.
Cabe mencionar la reflexión final del autor, en la cual señala la concentración del poder por una parte y por otra la velocidad del desarrollo tecnológico hacen más compleja la existencia de una gobernabilidad, no es menor que con las nuevas herramientas de conocimiento, informática, comunicación social, la sociedad civil puede ayudar a simplificar las decisiones y acciones las que podrían hacer factible un desarrollo democrático con altos grados de gobernabilidad, para lo cual entonces se hace necesario una mayor especialización por parte de los incipientes liderazgos.
Capitulo IX El poder legislativo al servicio de la consolidación democrática, la eficiencia económica y la equidad social. Joan Prats i Catalá
Tesis: El autor plantea que hoy en día no se pude responder a los retos de nuestro tiempo exclusivamente con la reforma instrumental al poder ejecutivo, si no más bien se hace prioritario hoy en día fortalecer institucional e instrumentalmente a los legislativos ya que sin esto no sería posible una democracia sostenible, un mercado eficiente ni una sociedad solidaria. Además , no puede existir un E° de D° . Fundamenta señalando que la presencia de un parlamento fuerte, respetado, y visto como la verdadera expresión del pueblo y de sus intereses, no puede existir estado de D° , entendido como el imperio de la ley , expresión de voluntad y soberanía popular , respetuoso de los D°s fundamentales , todo esto se explica x q las leyes que son producidas x un legislativo extremadamente competente logra imponerse por sobre todos inclusive x sobre el poder ejecutivo, el cual debe ampararse en el sometimiento pleno de la ley y el D°.
Es importante señalar la conexión existente entre el legislativo y el mercado, ya que sin parlamentos fuertes no pueden existir mercados eficientes y la relación radica en que estos mercados exigen seguridad jurídica para reducir una serie de costos. Lo importante de esto es que si no existiesen estas leyes con un ordenamiento jurídico cohesionado, los agentes económicos tendrían que estar en constantes etapas innecesarias de incertidumbres donde el libre intercambio tendría que ser más personal y limitado, en vez d abstracto y generalizado. Además de que les queda el desafío a los legislativos el de poder ser capaces de estimular y producir consensos nacionales capaces de poder definir las nuevas instituciones económicas nacionales.
Otro de los fundamentos de la fuerte presencia de los legislativos es por la injerencia que tiene en el fortalecimiento de la equidad social, estamos claros que en America latina existe una fuerte desigualdad que se da principalmente por la exclusión de grandes segmentos de la sociedad y tb por la falta de asignación del presupuesto de un gasto netamente social, todo esto es brutalmente socavado x los intereses particulares en materia política y $.
El desafío que se puede dar con la existencia de estos legislativos fuertes, es el de la capacidad de reafirmar un E° de D°, pero no sólo uno de carácter netamente económico y jurídico, sino +bien un E° de D° de carácter social, capaz d crear arreglos institucionales traducidos en leyes que regulen en materia de gastos sociales.
Todos los desafíos para los legislativos actuales y futuros en materia económica y política deben poder ser elaborados en estrategias que tomen en cuenta las condiciones particulares de cada país, tomando en cuanta cooperaciones internacionales, que tb puedan contribuir en la visión y “tomada en cuenta” de los recursos existentes , formando una red latinoamericana de fortalecimiento democrático d los legislativos , transformándose en un instrumento de carácter autónomo altamente técnico, descentralizado y que se encargue de revitalizar la unión de los países en pro del análisis de y facilitación de expertos , la organización de encuentros para compartir experiencias .
CAPITULO X UNA DECADA DE REFORMA DE LA JUSTICIA EN AERICA LATINA
Tesis: El nuevo modelo de desarrollo requiere de un nuevo tipo de Eº en AL cuya construcción no puede surgir de la mera adaptación incremental del aparato publico tradicional por generación espontánea. La dimensión del nuevo Eº solo saldrá de un largo, complejo y profundo proceso de alcance estructural que tomara un buen tiempo en decantarse y que planteará a los gobiernos problemas difíciles de definición de prioridades y secuencia de políticas publicas.
Las reformas políticas con referentes para la modernización del Eº en nuestra región, como un pre-requisito para el desarrollo sostenible y la gobernabilidad. Impartir justicia es básica responsabilidad el Eº .
Instituciones para el desarrollo
Se puede decir que el Eº de Dº en AL es la espina dorsal de la consolidación democrática y de la eficiencia económica en el campo de su agenda de desarrollo, de esta manera se ha planteado el debate del rol de Eº frente al desarrollo. Las grandes expectativas sobre su desempeño y resultados han sobrecargado de nuevas demandas la acción del sector público y ver la justicia como un epicentro.
El énfasis que ha venido adquiriendo la temática del desarrollo de las instituciones ha llevado a cambios en el papel de los poderes públicos dentro de los sist. Democráticos.
Hablar de gobernalibilidad, buen Gº o del resurgimiento de la sociedad civil es algo que han olvidado las instituciones.
Recuperar para el Eº su capacidad de accionar y respuesta en áreas como el Eº de Dº de los poderes judiciales, siendo un axioma incorporado muy recientemente a la agenda de desarrollo de LA.
Hoy se volvió común proclamar que el mejoramiento de las instituciones debe ser la primera prioridad en el marco de la nueva fase de la economía del desarrollo.
Las consideraciones sobre el tamaño del Eº ha quedado aun lado. Un Eº muy grande puede paralizar una economía, pero un Eº débil pede levar a la anarquía, x ende, el sector publico difiere de un país a otro dependiendo de su Eº de desarrollo.
El desmonte del Eº de bienestar propone que este se reemplace con una sociedad de oportunidades compuesta de soldados, ciudadanos de los que hablara Martín Luther King. Ciudadanos mas educados frente a la cuestión publica configuran una tendencia a mejorar la calidad de la política para hacerla mas transparente y participativa.
Los asuntos sociales que no han sido resueltos por el Eº ni por el mercado son el verdadero problema en AL. y en el mundo en desarrollo. Lo clave está en que puede hacer bien el Eº construyendo instituciones que fortalezcan el Eº para que este haga lo que le corresponde .
Se necesita un Eº mas inteligente para el fortalecimiento de una sociedad civil. El problema de hoy es medir el desempeño democrático y su capacidad de respuesta institucional a los nuevos desafíos.
Cooperación internacional y reforma del Eº.
La vigencia del estado de derecho.
En los últimos años se ha fortalecido el consenso en torno a la importancia de la gobernabilidad para impulsar una sólida política de desarrollo sostenido y equitativo.
Sin un Eº de derecho democrático, no se tendrá una economía de mercado eficiente. Hoy resulta evidente que la hacino del mercado por si sola no produce competencia ni tampoco equidad.
Eº de derecho y desarrollo.
La gobernabilidad implica en primer lugar estabilidad política con integración socioeconómica interna, en segundo lugar condiciones de confianza para la existencia de un marco legal apropiado para el desarrollo y una asignación eficiente de los recursos públicos.
La relaciona de desarrollo y gobernabilidad es relevante en el marco de una economía de mercado y de sistemas políticos democráticos. La reforma del estado y la justicia han pasado a tener prioridad estratégica para ser un proceso de corto plazo.
Las instituciones de la justicia.
La construcción para el desarrollo requiere que se pongan en marcha programas y acciones de reformas tanto en el legislativo, ejecutivo y judicial. El mercado y el Eº tienen una función que cumplir, pero esto no significa que lo hagan vine y por el interés público.
La reforma del Eº debe comenzar en el interés y el servicio público, para incorporarlos dentro de sus reformas sustantivas.
Independencia judicial y gobernabilidad.
La independencia de la función jurisdiccional constituye la base de la constitución del poder judicial, en las democracias en transición esta independencia puede llegar a ser mal entendida y utilizada.
Poder judicial y poder legislativo.
Un enfoque como éste permite superar las barreras de las relaciones legislativo judicial y abrir posibilidades en el campo de la ciencia y en el ejercicio de gobierno, ya que el poder judicial se convirtió dentro de mucha décadas en un orden sometido a los otros poderes, por esto debe proclamar la independencia de su justicia y liberarse del yugo de la subordinación.
La búsqueda de la gobernabilidad democratita.
La debilidad institucional es un problema común del poder judicial y el legislativo, siendo necesario que estos lleguen a un común acuerdo.
Escenarios de colaboración entre los poderes.
La falta de información de lo que pasa dentro del poder judicial arroja grandes divergencias y la colaboración entre los poderes de ve notoriamente afectada.
Justicia y economía en América latina.
El Eº de derecho es un requisito para l consolidación del sistema democrático de gobierno y para el desarrollo económico. La consolidación de la gobernabilidad democrática y el funcionamiento de las fuerzas del mercado requieren de un sistema judicial independiente.
Una de las estructuras más importantes para la institucionalización de las políticas es la estructura legal. La nuevas reformas deben afrontar cuestiones complejas como el desarrollo de la capacidad institucional y la modernización del derecho.
Justicia violencia y crimen.
AL ha transitado de regímenes autoritarios a regímenes democráticos que intentan liberarse de esa herencia. La violencia aparece como un fenómeno organizado y eficiente que constituye una forma de vida por una cultura de soluciones violentas.
Desde el punto de la ciencia política se espera de las instituciones gubernamentales la responsabilidad de controlar la violencia criminal mediante la prevención y el avance del aparato represivo del Eº., es decir, el sistema de policía y justicia.
Justicia y seguridad ciudadana.
Para el Eº esto constituye una paradoja en la medida que construye el uso de la violencia y que a la vez tiene el monopolio legitimo del uso de la fuerza, siendo el Eº un factor clave en la producción, control y sanción de la violencia (se alude a un Eº hobessiano). Las condiciones de un Eº de derecho democráticos son esenciales para fundamentar cualquier estrategia contra la violencia.
La impunidad supone que el crimen paga porque , en la jerga de los economistas produce tasas de retorno elevadas al disminuir las posibilidades de ser denunciados.
Se trata de combinar políticas nacionales o políticas municipales y estrategias que ataquen las causas sociales, políticas y económicas de la violencia de hoy para los países mas violentos de la región.
Sistema de justicia y policía.
Estos sistemas constituyen el mas desafiante propósito de la tendencia reciente de los programas de reforma del Eº. La definición de una estrategia de reforma de las FFAA y de policía es un debate reciente y de complejo manejo. El control de la violencia constituye una responsabilidad básica del Eº y por ello es un punto central en las políticas públicas.
La creación de una infraestructura de seguridad para la democracia supone como primera tarea fortalecer el poder civil.
Jueces policías y políticas públicas.
A diferencia de los países industrializados en AL hay muchos policías y pocos jueces siendo consecuencia de un enfoque represivo. La lucha contra la corrupción y la garantía de los derechos son áreas trascendentales en los programas de reforma de los sistemas de justicia la solución de esto se encuentra en la temática de la gobernabilidad democrática en AL. En síntesis, hay que construir una institucionalidad para la lucha contra la violencia y para la paz y la convivencia.
Contenidos de los programas de reforma judicial.
1. fortalecimiento institucional.
2. acceso a la justicia
3. reforma de la justicia penal
4. reforma legislativa
5. formación de consensos
Estrategias de reformas
Estas apuntan a satisfacer la necesidad de contar con visiones amplias, integrales y de largo plazo que no incluyan aquellos sectores de la justicia con los mas graves problemas. La piedra angular del éxito de la reforma de los sistemas de justicia es la efectiva independencia del poder judicial, ya que sin independencia no hay Eº de derecho y sin este no hay condiciones para el funcionamiento eficiente de una economía de mercado que garantice la seguridad y la presivilidad jurídica y política.
El papel de la sociedad civil constituye una alternativa única que comienza a ser parte central de estos procesos, los proyectos de reforma de la justicia necesitan tiempo y paciencia
El liderazgo de los jueces
Estos deben ser protagonistas de la estrategia de reforma de justicia. La composición del poder legislativo y judicial para el nombramiento y control de magistrados se traduce en mayor transparencia de su gestión. Las reformas judiciales que ignoren estos hechos no serán el resultado de verdaderas políticas judiciales.
Las implicaciones de la globalización.
Los poderes judiciales deben prepararse para cumplir con los nuevos roles: creación de instancias supranacionales y jurisdicciones extra territoriales para su consolidación.
Parte de la crisis del poder judicial ha sido su especial adicción a procedimientos inadecuados y su gran pasivo a sido la falta de una concepción global de su misión en loes escenarios de las políticas publicas.
Reflexiones finales.
Es necesario reformar las normas y códigos como también el entorno político en el cual se haya su sistema de administración y gestión con criterios gerenciales .
La importancia y necesidad de la reforma de los sistemas judiciales coincide con la búsqueda de oportunidades que reafirman los procesos de cambio economito y políticos por lo que está atravesando la región hace más de una década, frente a los fenómenos como la globalización.
No es posible aplicar una misma receta a todos los países. Los diferentes contextos socio economitos y políticos determinan el tipo de contenido y la estrategia de implementación de la reforma judicial mas apropiada para cada país, esperando un desarrollo con convicción.
CAPITULO XI DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN UNA ERA DE INTEGRACIÓN GLOBAL: FEDERALISMO FAVORABLE AL MERCADO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Tesis: Se necesita reestructurar el gobierno, el sector privado y la sociedad civil de modo que se faciliten y desarrollen las transacciones económicas y globales. Esto requiere nuevas formas de federalismo favorable al mercado que fomente el desarrollo regional y promuevan la descentralización de determinadas funciones de los gobiernos locales. El desarrollo economito nacional dependerá de la forma en que se aumente la capacidad de los gobiernos regionales y locales para crear y mantener un clima económico que promueva la incorporación de las empresas a la competencia y cooperación internacional. Para AL y el Caribe la habilidad de incorporarse exitosamente en las transacciones económicas internacionales dependerá del éxito que logren en la creación de economía con mercados internos fuertes que sean eficientes y productivos en la movilización de recursos para atrae, desarrollar y promover empresas e industrias internacionalmente competitivas.
En este capitulo se argumenta que será necesario realizar cambios en la política y en los gobiernos para crear un ambiente apropiado para la formulación de políticas y estructuras internacionales para el desarrollo internacional y local en la nueva economía global. Los argumentos para el desarrollo del federalismo favorable al mercado están basados en la necesidad de crear una amplia capacidad institucional en el sector publico y privado para fortalecer las economías de mercado.
La integración global cambiante de los gobiernos
En el siglo XXI la vitalidad económica de las naciones, regiones y ciudades dependerá de la capacidad de sus lideres políticos, cívicos y empresariales para ajustarse rápidamente y continuamente a la globalización del comercio y la inversión.
No todos los países de AL y el Caribe se han incorporado exitosamente en el comercio internacional. Los países que no han participado en la inversión extranjera directa incurren en importantes costos de oportunidad debido a que ésta puede ayudar a desarrollar su industria manufacturera interna y de exportación.
Los trabajadores e mueven mas libremente entre las naciones o son transferidos internamente en las empresas o a través de contratos para grandes proyectos en países extranjeros.
La integración dela economía mundial esta debilitando el papel del Eº nación en las transacciones económicas internacionales y aumentando la importancia de las regiones supranacionales como subnacionales en el comercio y la inversión.
Los tratados como TLCAN, ALADI, MCCA y MERCOSUR (Pág. 283) figuran entre en creciente numero de asociaciones de comercio regional en la que los países de la región se han agrupado.
A medida que la economía mundial se integra cada vez mas, las bases para el desarrollo económico nacional están cambiando rápidamente de una industria de producción masiva basada en la mano de obra de bajo costo y materia prima y energías baratas, a un sistema de producción y servicios basado en la tecnología y el conocimiento.
Implicaciones de la globalización para los gobiernos de AL y el Caribe
La competitividad global requerirá que los gobiernos de la región, en diversas etapas de desarrollo, apoyen los sistemas de mercado en los que los recursos sean asignados eficientemente. Eso requerirá un sistema de gobernabilidad democrática descentralizada y que apoye al sector privado. En una economía global integrada y muy competitiva, el papel del gobierno debe: cambiar drásticamente y pasar de controlar, dirigir e intervenir en la economía a apoyar y facilitar las actividades economizas .
Los gobiernos de AL tendrán que encontrar vías mas efectivas de forjar alianzas mutuamente beneficiosas con el sector privado. Los países de AL tendrán que encontrar nuevas formas de federalismo que promuevan la cooperación entre los gobiernos locales y centrales para crear y administrar un sistema mundial a través de los negocios.
El desarrollo institucional debe estar en el centro de la transformación economiza y del desarrollo del mercado en la región. En resumen el progreso en el desarrollo económico se baso en la autonomía , experimentación y diversidad, que resultaron del desarrollo institucional y contribuyeron al mismo.
Los retos que enfrentaran los gobiernos de la región serán establecer una forma nueva de federalismo que apoye el desarrollo de la economía de mercado y cree una efectiva división del trabajo; descentralizar las funciones administrativas y fiscales del gobierno y desarrollar capacidad institucional en los sectores publico y privado y en la sociedad civil.
El papel del gobierno nacional en el federalismo favorable al mercado.
Los países deberán se parte de una economía mundial abierta para competir y crecer de una manera exitosa esto dependerá de la capacidad de los gobiernos para crear condiciones favorables dependiendo del grado de desarrollo de su mercado y del ritmo de los cambios de la economía global.
Muchos de los países de las región están privatizando y reestructurando sus empresas estatales y están llevando a cabo reformas políticas y gubernamentales basca. El reto será enfrentar su sistema de gobernabilidad para promover el desarrollo del mercado.
La gobernabilidad implica que los funcionarios y las entidades publicas desempeñen un papel indispensable y potencialmente creativo en el establecimiento de un ambiente económico.
Redefinir el papel del estado y la economía.
El gobierno debe ser capaz de guiar el desarrollo económico a través de la combinación de incentivos políticos y económicos que generen coaliciones políticas de apoyo.
Mejorar la eficiencia y la sensibilidad del gobierno.
Todos los gobiernos requieren de la participación de organizaciones privadas y no gubernamentales para que los servicios guíen a los clientes efectiva y eficientemente. El gobierno debe tener una administración publica lo menos corrupta posible y que cuente con sistema de reclutamiento y promoción basada en meritos.
Promover la democratización y la descentralización política.
Esta promoción es una condición importante para el desarrollo del mercado y para la integración económica global. La relación entre los mercados y la gobernabilidad democrática es sutil y generalizada. La descentralización política proporciona a los ciudadanos o a sus representantes electos poder político en la toma de decisiones.
Suministro de redes de infraestructura y capital social.
La inversión en infraestructura contribuye el desarrollo regional ayudando las empresas a aumentar su producción .
Los gobiernos en todos los niveles deben desarrollar política y capacidad institucional para trabajar conjuntamente con el sector privado para la infraestructura de economía del estado.
Aliviar la pobreza y asegurar el acceso a los beneficios a la economía de mercado
Los gobiernos de la región deben encontrar formas de proveer servicios básicos e infraestructura que incrementen la productividad laboral y reduzcan la ineficiencia resultante de una salud precaria .
Descentralizar la administración del gobierno central
Esta es una tarea crucial para crear una tare apolítica e institucional conducente al desarrollo del mercado. La descentralización administrativa busca redistribuir la autoridad, la responsabilidad y los recursos financieros para proveer servicios públicos a través de los niveles inferiores de gobierno y las organizaciones no gubernamentales.
La descentralización ocurre cuando los ministerios centrales crean nuevas oficinas en el terreno con el propósito de ampliar o llevar a cabo su trabajo a nivel local, o cuando los gobiernos crean unidades locales de administración como distritos provinciales.
El desarrollo nacional y la integración global.
En la mayoría de los países de AL el éxito del desarrollo regional depende del fortalecimiento de los gobiernos municipales y locales para proveer los servicios e infraestructura para una operación eficiente de las industrias.
El nuevo papel de los gobiernos locales y municipales en el desarrollo económico.
El estado debe fortalecer la capacidad administrativa como financiera y jurídica de los gobiernos locales, especialmente de aquellos de las zonas urbanas metropolitana.
Un sistema de gobierno local permite a los ciudadanos participar mas fácilmente de actividades publicas que afectan su bienestar económico social.
Ampliar la capacidad financiera del gobierno local.
Los gobiernos centrales pueden fortalecer la capacidad financiera de las unidades administrativas locales mediante
1. otorgar facultad a los gobiernos para crear impuestos y rentas.
2. creación de fondos especiales que puedan ser reabastecidos mediante recursos nacionales como aranceles e impuestos.
3. provisión a los gobiernos locales de porcentajes fijos de pagos establecidos por la ley originados en los ingresos recurrentes.
4. suministro de asistencia técnica y capacitación a los funcionarios locales
5. prestamos de los bancos de desarrollo nacional
6. fortalecimiento de la potestad de los gobiernos locales
7. estandarización y mejoramiento de las transferencias intergubernamentales
8. aumento de la autoridad de las unidades local
Para los gobiernos de la región será cada vez mas importante descentralizar sus estructuras administrativas y democratizar sus sistemas políticos fortaleciendo las capacidades financieras y administrativas de los niveles locales, urbanos y metropolitanos de gobierno, y delegando las funciones apropiadas a las organizaciones privadas y no gubernamentales. Esto podría requerir reformas constitucionales, electorales, de gobernabilidad y administrativas, y la creación de nuevas instituciones gubernamentales que promuevan y respalden el desarrollo del sector privado.
CAPITULO XII GOBERNABILIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
Los efectos de la corrupción.
A pesar de la creciente importancia política y academia otorgada al tema de la corrupción, existen muy pocos estudios que en forma rigurosa hayan medido los efectos en la magnitud de los costos atribuidos generalmente a la misma.
Tesis: se ha sugerido que el trabajo de diagnostico en cada país comience con el examen de tres hipótesis distintas en relación con un posible aumento en sus niveles de corrupción
1. aumento real de casos
2. mayor control legal y social
3. cambio valorico y conceptual acerca de lo que se entiende por corrupción
Cualquier tipo de reduccionismo analítico, sea este legal, económico o sociológico, solo dificultará aun mas un diagnostico y una estrategia anticorrupción adecuada.
Beneficios de la corrupción.
Beneficios políticos: En el sentido de que se puedan usar nombramientos o pagos irregulares para promover la integración de distintas tribus, regiones, elites o partidos.
Beneficios de gestión: actos de corrupción mínimos como el uso indebido de recursos del estado, podría traer beneficios a ala gestión publica porque este tipo de comportamiento vendría a suplir salarios superiores.
Beneficios económicos: En un sistema donde los recursos son asignados al azar o por razones políticas, la corrupción permite que esto se entreguen de acuerdo con el enteres y capacidad de pagar, esto es en forma mas eficiente: se sostiene que la corrupción puede incrementar el crecimiento económico.
Costos de la corrupción.
Costos políticos: Esta afecta y condiciona cuestiones bascas de la vida política . Figuran la forma como se pueden defender los intereses privados. Los costos políticos no pueden estar ausentes en las distintas estrategias y políticas anticorrupción.
Costos de corto plazo, minan fuertemente la credibilidad de los gobiernos en turno generando inestabilidad política con impacto negativo en la seguridad ciudadana y la eficiencia gubernamental como también el desprestigio de la clase política. Los políticos han visto en la denuncia de la corrupción una poderosa arma política.
Costos de largo plazo debilita irremediablemente las fundaciones del estado democrático de derecho. La ciudadanía le pierde el respeto a la ley y el temor a violarla.
Costos económicos: Son aquellos efectos negativos en el desarrollo economito de un país producidos por las practicas ilícitas de funcionarios públicos y que generan distorsiones en un mercado. Los directos producen distorsión en la asignación de recursos y perjudican el crecimiento económico y los indirectos son aquellos que ocurren como sobre producto de otros efectos no económicos de la producios.
La corrupción afecta el desarrollo económico por las siguientes razones
1. desalienta la inversión en la economía.
2. conduce una mala asignación de la inversión.
3. afecta la decisión de los ciudadanos ordinarios.
4. amenaza la estabilidad macroeconómica porque roban de las arcas fiscales.
5. aumenta la desigual distribución del ingreso en las sociedades
¿Cuanto cuesta la corrupción?
Los costos de proyectos públicos llegarían a ser en promedio de 50% mas caro que los costos efectivos. Especialistas coinciden en que no hay país ni régimen político que esté inmune al flagelo de la corrupción, existiendo muy poca evidencia empírica comparada.
Se prueba la existencia de una negativa y significativa correlación, tanto económica como estadística, entre crecimiento económico e inversión privada. El estudio aludido contiene descubrimiento muy interesante:
· la variable corrupción es la que mejor explica la variación de la variable independiente inversión /PIB
· existe correlación entre la variable eficiencia burocrática y estabilidad política
Costo Social.
La relación de la corrupción con la vida del cuerpo social es multidimensional y reciproca. Por un lado la corrupción se produce por un decaimiento de la integridad valorica y la atomización de la sociedad.
Falta de transparencia y compromiso social: La falta de transparencia en que florece y se escuda la corrupción puede afectar de manera importante el compromiso social y publico de la sociedad, con la consecuente perdida del espíritu solidario.
La atomización o falta de estructuración del cuerpo social: La corrupción sirve en muchas ocasiones para fomentar una enrarizada visión paternalista y clientelista del estado.
Acostumbramiento y culto a la ilegalidad: Esta produce en la ciudadanía, que se llegue a pensar, que este es el modo en que se hacen las cosas. No hay estado de derecho ni economía de mercado que puedan desarrollarse sin un dolido concepto de derechos fundamentales y autoridad judicial. Este fenómeno puede traducirse en un abierto regeneramiento de las costumbres sociales.
Soluciones en el ámbito socio-apolítico.
Participación social como mecanismo de control: Sin presión y fiscalización ciudadana, ni los órganos de control ni las autoridades ni los funcionarios tienen suficientes incentivos para actuar honestamente , denunciar las irregularidades y menos sancionarlas.
El primer tipo de medida ataca el corazón de una de las mas importantes fuentes de corrupción : la falta de transparencia publica. No existe verdadera participación sin información.
Lo segundo es la creación de canales institucionales de participación ciudadana. Por una parte están quienes quieren que la administración publica se acerque y sirva al publico, pero sin una vinculación efectiva de éste. Otros en cambio, creen que el estado debe abrirse vitalmente a una participación del publico. Esta segunda concepción a dado lugar a mecanismos como:
1. líneas directas: los ciudadanos pueden llamar para hacer recomendaciones, denuncias o criticas
2. encuestas a beneficiarios
3. audiencias publicas
4. incorporación de consumidores, ciudadanos o representantes de grupos sociales o comunitarios a organismos de consultas permanentes de las agencia o servicios
5. establecimiento del defensor del pueblo
6. la consagración, sea constitucional o simplemente legal, de una mayor iniciativa popular en el control y gobierno del país y de la comunidad
7. la existencia de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil independientes(OSC)
8. autorregulación y coordinación de grupos intermedios
Medidas político-administrativa.
Descentralización política y administrativa: esta es una herramienta eficaz para mejorar la vigencia de dichos principios en el estado y así disminuir casos de corrupción. Algunos países han hecho un proceso de acercamiento del estado a la gente, con la idea no solo de aumentar la transparencia, sino también de mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios públicos.
Financiamiento de la actividad política: la institucionalidad jurídico-institucionalidad debe velar por la transparencia y escrutinio publico de sus ingresos y gastos. El secreto sobre la forma de financiamiento de los partidos políticos, son la principal causa de escándalos de financiamiento político ilícito desde la estructura del estado.
Medidas jurídicos-institucionales
Modernización del derecho penal y administrativo: En el plano penal se han hecho tres niveles. El primero tipifica nuevos delitos contra la correcta administración del estado. El segundo ha sido la ampliación y el perfeccionamiento del sistema de pruebas. Y el tercero es la reforma de los procedimientos penales, con el objetivo de hacerlos mas ágiles y eficaz.
En el plano del derecho administrativo están las siguientes medidas: el establecimiento de códigos de ética publica, modernización del derecho administrativo disciplinario, may eficacia de los procedimientos para hacer efectiva la responsabilidad administrativa, el redimen de incompatibilidades, el perfeccionamiento del mecanismo de selección, promoción y calificación funcionaria de la burocracia política y el fortalecimiento de nuevas instancias de control e investigación, dentro de ésta esta fortalecer la capacidad gubernamental de control de gestión o resultados, modernizar los mecanismos de control fiscal y presupuestario en las contralorías e incrementar la capacidad estatal para investigar y sancionar delitos de corrupción.
Fortalecimiento del poder judicial: Este está en pleno periodo de reforma en toda la región por su función social como por la lucha contra la corrupción.
Modernización de la gestión publica: Esto se debe al lugar preponderante que tienen las agendas de gobierno y las agencias multilaterales como parte de la estrategia para disminuir la corrupción y modernizar la gestión gubernamental.
Privatizaciones
El proceso de privatizaciones de empresas y servicios públicos ha sido fundamentado principalmente en términos de eficiencia económica como una de las formas de disminuir las discrecionalidad y falta de transparencia del estado. Lo cual ha significado que varios de ellos hayan sido en si mismo fuentes de corrupción.
Acciones ético-valóricas
Se hace con el fin de mejorar el comportamiento ético de los ciudadanos y funcionarios públicos, se aborda desde el punto de vista educacional. Diversos gobiernos han incorporados como requisito obligatorio para los funcionarios de la administración publica temas de la ética publica.
Uso de las tecnologías de información
Esta trae consigo enormes potencialidades, muchas de las cuales aun no han sido exploradas. A continuación se enuncian las áreas y formas en que las tecnologías pueden o ya están contribuyendo a aumentar la transparencia de los gobiernos:
1. la información a la luz de las compras y contrataciones (Internet)
2. Acceso ciudadano a la información.
3. Sistemas de información e inteligencia obre delincuencia y narcotráfico.
4. Sistema de información y control de gestión.
5. Trabajo legislativo y votaciones del parlamento.
6. Servicios en línea mas ágiles y transparentes.
Los diversos estudios demuestran que una de las formas mas tradicionales y masivas de corrupción es la que se denomina epeed mondey, o dineros para acelerar tramites.
La comunidad Internacional en acción
Toda política de anticorrupción nacional carecería de eficacia en un contexto de creciente globalización.
Banco Interamericano de Desarrollo: El banco ha fortalecido su compromiso con los esfuerzos de la comunidad internacional por promover una mayor conciencia sobre la importancia de este tema, ha seguido modernizado sus normas sobre licitaciones.
Banco Monetario Internacional: El FMI ha desarrollado lineamientos sobre temas de gobernabilidad relacionados con corrupción.
Banco Mundial: Prevenir la corrupción, apoyar los esfuerzos nacionales, explicitar el problema de préstamo y respaldar otros esfuerzos internacionales. Al igual que el BID, este ha reforzado sus programas de reformas y fortalecimiento institucional.
Grupo de los 8: Lideres del G8 sostuvieron una seria discusión acerca de la relación entre crímenes graves y la corrupción.
ONU: El problema de la producción, trafico y abuso de drogas ilícitas ha generado una enorme industria criminal transnacional.
Organización Mundial de Comercio: ha sostenido dos iniciativas principales para enfrentar el problema: el acta de compras de gobierno y el acuerdo de valoración aduanera.
Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico: Para el combate contra el soborno de funcionarios públicos internacionales en las transacciones comerciales internacionales fue suscrita por 33 países en diciembre de 1997, entrando en vigencia en febrero de 1999.
Consejo de Europa: adopto los “20 principios guía” contra la corrupción. Adopto un acuerdo que estableció el grupo de estados contra la corrupción (GRECO) en el cual se establece un procedimiento de evaluación mutua en referencia de los “20 principios guía”.
OEA: ha impulsado el debate regional sobre el tema, destacándose la discusión y aprobación por parte de su pleno de la Convención Interamericana contra la corrupción. Esta convecino ya ha sido ratificada por 17 países de la región.
Cumbre de las Americas: Los gobiernos se comprometieron a tomar medidas contra la corrupción que incluye: adecuada vigilancia de las funciones de gobierno.
Transparencia Internacional: Organismo no gubernamental sin fines de lucro dedicado al combate de la corrupción mas importante del planeta. Ha logrado convocar a representantes de gobierno, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil con el objeto de aumentar la conciencia sobre el flagelo de la corrupción.
Conferencia Internacional Anticorrupción: de ha constituido en el evento mas significativo a nivel mundial sobre el tema.
· Voluntad política.
· Cooperación internacional y regional.
· Transparencia y compras publicas.
· Integridad del sector privado.
· Remuneración del sector publico.
· Dinero y política.
· Protección de los denunciantes de la corrupción.
· Independencia de agencias investigadoras y anticorrupción.
· Reformas sectoriales.
· Fortalecimiento de índice mundial de corrupción y creación de un sistema de monitoreo de grado de avance de los países.
África: La corrupción la toma como elemento central para la gobernabilidad.
EE.UU.: Clinton señalo la lucha contra la corrupción, ya que esta afecta las economías en transición, así como a mercados y democracias emergentes. El combate de este país es a través de:
· Cooperación internacional en capacitación.
· Otras iniciativas, tomada principalmente por EE.UU.