viernes, 27 de abril de 2007

“Democracia en Déficit” Gobernabilidad y Desarrollo en América Latina y el Caribe

Aquí hay un resumen completo del texto “Democracia en Déficit” Gobernabilidad y Desarrollo en América Latina y el Caribe, de Fernando Carrillo Flores, BID, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, 2001. Este trabajo lo realizamos en conjunto con compañeras de la carrera de Ciencia Política y mantiene la neutralidad y objetividad del autor y de los autores dentro de sus análisis. Agradecimientos a Paula Cabrera, Elvira Leon, Yalile Uarac y Maria José Uribe. Maria José Cancino Andreo Capitulo 1: El déficit de la democratización en América Latina (Fernando Carrillo) Tesis: “La democratización en América Latina se ha visto obstaculizada por el joven y a veces defectuoso desarrollo tanto de las instituciones como del reconocimiento de estas a los derechos ciudadanos y civiles de la sociedad. Hablamos de derechos económicos, sociales y políticos El déficit de la democratización en América Latina también esta determinado por las experiencias históricas de la región. No han existido cambios prósperos en los sistemas judiciales y ejecutivos de la región con adaptaciones a nuevos cambios que penden de la globalización. Sin la adaptación de nuevas problemáticas frente a los nuevos paradigmas sociales políticos y económicos, la democracia debe ser capaz de responder a las demandas que permitan la fortificación y profundización de la democracia ” Para entender la tesis, se puede decir que el déficit de democratización de la región, a través de la evaluación del desempeño democrático. Los argumentos institucionalistas se quedaron cortos frente al papel central que la política y su ejercicio están llamados a jugar en democracia. La democracia es considerada condición necesaria para el desarrollo. La instituciones representan la idea de gobernabilidad, la fuerza democrática. Una importante vinculación es: democratización, desarrollo económico e instituciones democráticas. Con ejes articulados en torno a la expansión democrática, vinculando también la estabilidad macroeconómica. En los años 70’ existía preocupación por capital humano; en los 80’ una búsqueda de estabilidad macroeconómica y en los 900’ una búsqueda de economía institucional con la instituciones como factor clave. Se propone la importancia de generar una agenda de desarrollo y de una carta constitucional capaz de delinear el quehacer político. Los estados democráticos deben tener dos tareas fundamentales: 1) regulación del mercado 2) intervención directa en las políticas publicas. En la región hay una tendencia autoritaria al presidencialismo y función de las FF.AA. existe de todas formas una falla de liderazgo político y deterioro de la estructura cívica. Existe una relación Estado-Mercado absolutamente inapropiada. Para que ésa se de se necesita: transparencia, competencia y equidad. Los Estados no han sido capaces de fomentar políticas de regulación económica que intervengan en el progresivo alcance de todos al mercado. En la región siempre han existido ribetes autoritarios, que se refieren a la calidad de las instituciones políticas y a la calidad de la democracia. Se habla entonces de un déficit político democrático, en donde a la política ni a la economía se le ha tomado de peso real en la región, puesto que la política puede actuar como freno de la exorbitante capacidad de la economía. En la región se han presentado el caudillismo, el corporativismo y el clientelismo en las instituciones y sistema políticos. Se construye una comparación de desarrollo entre economía de mercados v/s política democrática. Existe una tensión entre los objetivos igualitarios de la democracia y la lucha por la supervivencia en el mercado. La condición valórica de la región también juega un papel fundamental en el proceso de democratización deficitaria en America Latina, en donde los valores y la ética toman papel en la toma de decisiones. Según el autor, la corrupción es un problema ético, económico y político, por lo que se debe fomentar la transparencia y la participación ciudadana. La pobreza, la desigualdad constituyen los mayores obstáculos para la consolidación de la democracia en la región, y para la democracia y su objetivo de desarrollo, estos dos problemas deben ser el foco de atención de la democracia, pues pueden provocar la desestabilización o el estancamiento de ésta si no son solucionados en la medida que la democracia avanza. Y es también fundamental por que la lucha contra la pobreza ha sido asumida en la región como un reto ético. La igualdad no sólo es un concepto económico, sino que la igualdad es un factor de medición de la estabilidad política. La desigualada propicia el autoritarismo y la corrupción. El desarrollo debe ser entendido desde una perspectiva de derechos. La protección de los derechos es fundamental par el desarrollo, debe mirarse el desarrollo con una perspectiva de derechos. Debe existir una redefinición de la concepción de derechos y obligaciones de los individuos. Y los estados al mismo tiempo deben asumir su responsabilidad publica, pues ha existido en la región un caudillismo y sultanismo al momento de enfrentarse y responder ante la responsabilidad publica. El acuerdo del respecto a os derechos fundamentales proporcionara una guía insustituible para el ejercicio democrático del derecho. Se entiende la necesidad de un modelo económico-constitucional en la importancia de los derechos económicos. El estado y el mercado deben actuar en conjunto de forma congruente con el desarrollo, y con el estado en un buen desempeño del estado frente al servicio publico. El estado debe responder a su responsabilidad básica de defender los derechos ciudadanos. Un estado de derecho necesita instituciones fuertes y un poder judicial fuerte que trabaje en post de los derechos. El poder judicial también debe proteger a los ciudadanos, un a especie de democracia judicial que asegure los derechos judiciales fundamentales de los individuos. Debe necesariamente existir una cierta independencia del poder judicial o sino, seguirá ocurriendo que el poder judicial se verá siempre subyugado en momentos de crisis a los otros poderes, y que en algún momento sufrió intervenciones directas como presiones políticas, debe existir una independencia en el ejercicio de función jurisdiccional. La seguridad ciudadana en la región ha sido vulnerada por la violencia y la criminalidad, altamente organizados y son muchos grupos. El estado debe fortalecer su credibilidad en la instancia publica con un nivel idóneo de solución de conflictos. Se estima en la región una relación estrecha entre pobreza y delincuencia, aunque los paises pobres no son necesariamente los mas violentos y los paises mas ricos no son necesariamente los menos violentos. La apertura política y los espacios que ha creado la democratización son condiciones necesarias para disponer de estrategias efectivas de lucha contra el crimen organizado y la violencia. Debe existir también una reforma dl sistema de justicia penal, y por parte del estado, actividades de prevención y represión de la violencia. El control, la prevención, la nación y la represión de la violencia y el crimen organizado es la responsabilidad basca del estado respecto de la seguridad ciudadana, para esto se necesita planes de políticas publicas capaces de responder a estas demandas. La seguridad interna del país también consiste en el mejoramiento e la calidad de vida y la superación de la pobreza. Debe existir una articulación de las FF.AA dentro de estructuras democráticas y constitucionales. La base del Estado de Derecho es la igualdad. Si hay más legitimidad y eficacia del sistema democrático, menos probabilidades que intervengan militares. Existe una incapacidad de los regímenes democráticos de enfrentar con eficacia la violencia organizada y el crimen organizado convierte a los ejércitos en actores relevantes. La globalización entrega nuevas demandas d participación ciudadana. Ésta rinde beneficios indiscutibles a la gobernabilidad dentro de la democracia. La participación ciudadana contribuye al desarrollo democrático del Estado. Los espacios abiertos para la participación ciudadana tendrán potencial para fortalecer la gobernabilidad democrática si se dan tres condiciones: que gocen de una autonomía frente al Estado y a los intereses corporativos de los grupos económicos; que no puedan ser sustituidos por la política partidista y que su construcción se de a partir de las bases y en base de un paternalismo centralista. El estado debe responder frente a su responsabilidad básica de defender los derechos ciudadanos. El estado de derecho consta con instituciones fuertes y poder judicial fuerte, que también debe proteger a los ciudadanos, en una especie de democracia judicial. Debe existir una independencia de la función jurisdiccional. En la región el poder jurisdiccional ha enfrentado intervenciones de diverso tipo. Se debe fortalecer la capacidad institucional de la justicia para la protección de los derechos en un estado democrático , La seguridad en la región ha sido vulnerada por la violencia y la criminalidad altamente organizadas. Se estima en la región una relación estrecha entre pobreza y delincuencia. La apertura política y los espacios que ha creado la democratización son condiciones necesarias para disponer de estrategias efectivas de lucha contra el crimen y la violencia. El estado tiene la responsabilidad básica de controlar, prevenir, sancionar y reprimir la violencia y el crimen como eje crucial de las políticas públicas, pues la seguridad interna también se trata del mejoramiento de la calidad de vida y la superación de la pobreza. Por ello la articulación de las FFAA debe ser dentro de estructuras democráticas y constitucionales. La base del estado de derecho es la igualdad. Si hay más legitimidad y eficacia del sistema democrático, menos probabilidades hay de que intervengan militares. La globalización entrega nuevas demandas de participación ciudadana, la que rinde beneficios indiscutibles a la gobernabilidad dentro de la democracia. Deben existir políticas enfocadas a la inclusión de los pobres. Existe una deficiencia en la educación cívica y de valores democráticos y una deficiencia en el fortalecimiento de organizaciones sociales civiles. Hay desconfianza de los individuos hacia las instituciones públicas. Hay una desconfianza en la clase dirigente, condena el estancamiento de la cultura cívica y de la legitimidad democrática y el servicio social y el público. El déficit de participación provoca vulnerabilidad. El déficit de representación se provoca por la desconfianza en los partidos políticos, pues estos son un puente de conexión entre la dirigencia política y la ciudadanía y sin ellos es impensable la consolidación de la democracia. El problema es que los partidos políticos toman peso solo en las campañas electorales. El déficit parlamentario está dado por parlamentos débiles y limitados, la relación entre el ejecutivo y el legislativo ha sido un factor de ingobernabilidad democrática. El déficit de los sistemas electorales se da por lo antes nombrado. En la región no se ha fortalecido el capital social con una ciudadanía participativa y creativa. Existe también un déficit en la cultura política democrática que incluye valores y creencias de cómo debe estructurarse la autoridad política. Existe una relación recíproca entre cultura política y sistema político, pues ahí se produce una internalización de la idea democrática. La democracia propicia la equidad, la seguridad, la confianza y la previsibilidad política. La estabilidad política tiene una relación directa con la integración socioeconómica. El marco constitucional de la gobernabilidad. Las nuevas constituciones como paradigmas de la sociedad civil. La fuerza, eficacia y autonomía de sus instituciones políticas serán determinantes a la hora de examinar la defensa del sistema frente a recurrentes crisis de gobernabilidad que lo golpean. No ha existido estado capaz en la región de asegurar la gobernabilidad democrática y un marco político propicio para los derechos ciudadanos. Las decisiones en materia económica deben reflejar el derecho de los ciudadanos a alcanzar determinados niveles de desarrollo respetando la dimensión económica de los derechos fundamentales. Estado como facto imprescindible del sector publico para enfrentar los desafíos de la globalización. Las malas políticas han multiplicado la desigualdad. Las reformas han logrado poco en materia de mitigar la desigualdad. La resurrección del poder judicial, debe existir una redefinición del papel del sistema mismo de justicia. Globalización e internalización de la economía, las normas jurídicas y el sist. De justicia deben demostrar sus capacidades. El proceso irreversible de la descentralización, pues antes la carga centralista ahogó las expresiones de desarrollo local y precipitó una de las tendencias de mayor calado en el desarrollo institucional reciente en la región, ya sea por la gestión del gobierno o por el sist. político. Se debe considerar la era de la información, y la paulatina perdida de identidad cultural que puede producirse, gracias al postmodernismo y a la revolución tecnológica. La tecnología de la información por su propia dinámica genera una nueva institucionalidad. Pueden dar paso a un gobierno virtual. Esta tecnología permite la facilitar la relación Estado-ciudadano y apoyar la transparencia de la gestión gubernamental. La institucionalización de lo publico defendiendo la libertad como base de la democracia. La democracia debe ser fortalecida y mejorada desde adentro por la vía de su institucionalización si no ocurre así, nos encontramos con democracias huecas. La calidad de las instituciones depende del sistema político, y esto es fundamental para la economía. Debe existir una confianza en la política local. Es importante la relación entre democracia política y economía de mercado. La democracia no puede ser entendida como un estado de gracia permanente, es un conjunto de equilibrios. Todo hay que solucionarlos con mas democracia, por que ésta no incurre en excesos. Capitulo 2: Gobernabilidad y Políticas Públicas en América Latina (Luciano Tomassini) Tesis: “La gobernabilidad democrática de la región ha tenido un paso lento pero seguro, desarrollándose en el marco de la pluralidad y diversidad de las demandas sociales y políticas. Las políticas publicas desarrolladas de una manera positiva, permiten a al Estado estar cerca de la ciudadanía, respondiendo a las demandas que ésta tiene hacia los poderes e instituciones democráticos, con busque de la inclusión de los pobres y de los grupos marginados. Las Políticas Publicas reflejan la capacidad del gobierno de responder a las demandas de la sociedad y del contexto mundial” La gobernabilidad de la democracia depende de la capacidad de los gobernantes, los ciudadanos y sus intermediarios. Existe un problema de la gobernabilidad de la democracia en un mundo globalizado e informatizado que naturalmente confiere poder de conocimiento a las comunidades y a la gente. Las malas políticas escogidas por los gobiernos de la región han provocado la inestabilidad de la gobernabilidad política. Hay nuevas realidades: 1) hoy en día el concepto de gobernabilidad aparece inseparable del concepto de democracia, 2) el problema de la gobernabilidad ya no es asumido sólo como un problema político, 3) se han identificado amenazas reales a la gobernabilidad. Durante todo el periodo de posguerra, a comprender la indisoluble vinculación que existe entre el crecimiento económico, la equidad social y la democracia. La gobernabilidad de la democracia radica en: la prosperidad y el crecimiento económico, desigualdad en descenso y el grado de apoyo popular. En la región ha habido un cuestionamiento de los sistemas políticos, económicos y sociales. Existe ahora una necesidad de la ciudadanía por participar en política activamente. La gobernabilidad también depende de la capacidad de atender equilibradamente las aspiraciones sociales relacionadas con el crecimiento y el bienestar, asegurando que la gestión publica será transparente y sin corrupción. La gobernabilidad como problema y como idea ha tomado estado publico en los últimos años. Constituye un concepto nuevo, se puede relacionar con la capacidad de gobernar efectivamente en forma estable o la viabilidad misma del gobierno, y tiene una dependencia directa con las Políticas Publicas. El Estado de Derecho es esencial para un gobierno democrático o que incluso constituye su característica central y, por lo tanto, originadora de todas las otras, y aquellas que consideran que hay formas más amplias de participación política que no requieren una observación tan estricta a la legalidad. Se debe separar el fenómeno de gobernabilidad de la definición misma de democracia, tampoco es la idea de consolidación. Se debe identificar como es posible fortalecer la gobernabilidad de la democracia en un mundo, que dejado atrás el siglo XX ha adquirido un alto grado de neutralidad ideológica y paradigmática junto al nivel de estimación y confianza en las opciones de la comunidad, de la ciudadanía y de la gente. La gobernabilidad debe ser entendida como la habilidad del gobierno de producir un crecimiento económico dinámico, una equidad satisfactoria y una participación ciudadana efectiva en las decisiones políticas; debe haber una vinculación de la gobernabilidad con la capacidad del gobierno para hacerlo manteniendo el mayor grado posible de participación ciudadana en la construcción de su agenda y en sus decisiones de política. Desde una perspectiva liberal, la gobernabilidad de las instituciones democráticas depende fundamentalmente de la negociación y compensación entre diversos intereses de los principales actores políticos y de su consiguiente capacidad para crear coaliciones estables de gobierno. El papel del gobierno depende de su habilidad para convertir demandas individuales en acción colectiva o en política publicas, construyendo coaliciones que satisfagan al mayor numero de ciudadanos posibles. También ha sido importante para la región la concepción de cultura cívica, pues radica en las practicas valóricas, pautas, organizaciones, roes y reglas que practica la sociedad. La cultura cívica influye, orienta y condiciona el proceso de gobierno que ofrece más elementos útiles para comprenderlo y para definir el problema de la gobernabilidad. El mercado político, o sea la variedad política, no garantiza la gobernabilidad de las instituciones democráticas. La liberalización política y de reformas económicas orientadas al mercado han provocado la mayor parte de las crisis de gobernabilidad que en los últimos años han afectado a algunos paises. Existen nuevas exigencias la sistema y al gobierno, pues la sociedad latinoamericana poco a poco, ha ido mutando, diversificándose, lo que ha mostrado nuevas demandas al sistema político. El modelo económico también influye directamente en la gobernabilidad, pues algunos autores afirman que la democracia moderna es directamente un producto del proceso capitalista. Este concepto de gobernabilidad comienza a plantearse desde la década de los 80’, debe decirse que la gobernabilidad es una situación que sólo se pone en manifiesto cuando surgen problemas o crisis en los paises. Hay un desequilibrio en tre resultados obtenidos en el crecimiento económico y equidad y protección social, se hace una vinculación entre crecimiento económico, equidad social y democracia. Se puede simplificar el concepto de gobernabilidad como el éxito o fracaso de un gobierno, que debe compatibilizar los factores económicos sociales y políticos, y así se produce una mayor satisfacción de los derechos ciudadanos. De todas maneras la gobernabilidad debe verse por el comportamiento del gobierno, del Estado y las políticas. Tres frentes de las nuevas demandas sociales que están poniendo a prueba de gobernabilidad: *La economía: se produjo en la región un agotamiento de la ISI, la apelación a la deuda externa. La caída de la URSS. Hay una crisis del Estado y mas específicamente del modelo económico-social. Se pasa de una economía de bienestar a una economía de mercado. En la región hay débiles márgenes de protección social, una ventaja del mercado por sobre la protección social. Hubo un momento en que el centro era la economía. La transformaciones pos crisis de 1930 se dieron por a participación activa del estado en la economía, la inversión publica y del mercado y el sector privado. *La sociedad: influye directamente sobre la gobernabilidad, pues el triunfo la sociedad por sobre el Estado. Hay tendencia que contribuyen a promover este equilibrio entre ambos elementos. A) proceso de globalización a partir de los años 60’. Globalización de los valores, la preferencias en todas las naciones del mundo. ha dejado de ser un fenómeno exclusivamente económico, para abarcar todas las esferas de la vida social. B) competencia de la sociedad con el estado, con una nueva base socio-técnica mucho más difusa que la el pasado. Revolución tecnológica como urgencia de nuevo paradigma, y una reovación productiva de las organizaciones sociales y productivas. C) revalorización de la sociedad civil en comparación con el Estado. Hay una búsqueda creciente de los niveles de participación y protagonismo de la sociedad civil. Hay una reacción no conformista de la sociedad civil. D) sociedad de organizaciones. Organización y articulación del conocimiento, siendo parte de un paradigma tecnológico emergente.. la gobernabilidad depende las relaciones satisfactorias con las diversas org. sociales y económicas. E) hay una dispersión de demandas tienden a presionar al Estado haciendo temblar su gobernabilidad. Debe existir un flujo de políticas publicas adecuadas para resolver los problemas planteadas por la sociedad. *la política: hay una afirmación de la ciudadanía frente a la autoridad. Las sociedades se han ido informando: han cambiado los referentes políticos (E°), intensificación de la participación ciudadana, desvalorización de las instituciones políticas, rechazo a la absolutizacion de ideologías, crisis del E° burocrático, etc. Aspiración de la ciudadanía de intervenir en la política. Contraposición entre opinión publica y partidos políticos. Los medios de comunicación influyen en la agenda publica y permiten generar opinión. Hay elecciones informadas y activas. En la región se han dado paridos políticos clientelistas y de elites tradicionales, es por esto que las org. sociales se han alejado de ellos, al igual que la juventud. Incapacidad de las org. políticas e generar una articulación de los intereses sociales. Hay una desvalorización de la ideología, un interés colectivo por la liberta y por la calidad de vida, hay una cultura política postmaterialista. Se vislumbra una abertura hacia sectores postergados (juventud, mujeres) y la oportunidad de elegir de estos sectores. El peligro para a gobernabilidad ha surgido de las sensibilidades políticas particulares más básicas. También la gobernabilidad corre peligro cuando las instituciones políticas no son capaces de integrarse a las nuevas etapas sociales y políticas. Concepción de la gobernabilidad basada e la experiencia y no en teorizaciones inútiles acerca de algo que solo puede percibirse en periodos de crisis. La gobernabilidad democrática depende fundamentalmente del logro de un adecuado equilibrio entre aspiraciones sociales relacionadas con el crecimiento y el bienestar económico, la equidad e igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en el gobierno, por lo tanto la estabilidad de la democracia pasa a depender de la habilidad de los gobernantes para lograr equilibrios y e su capacidad de hacerlo en estrecho contacto con la comunidad. Se asume una relación estrecha entre economía y política. La desigualdad y la pobreza son también factores de la amenaza a la gobernabilidad de las instituciones democráticas, que es herencia histórica de la región. La región ha sufrido transformaciones importantes en su estructura económica, social política, lo que ha hecho pensar a veces en la amenaza de la gobernabilidad, por falta de previsión de las instituciones publicas democráticas. Hay relación entre gobernabilidad, ingreso y políticas sociales. Se ha preservado políticas asistenciales de carácter tradicional cuyos programas ha tendido a ser cada vez más focalizados. Hay un cambio en las estructura de la pobreza y del ajuste de éstas. Y la otra es de reducir la pobreza en el mediano y largo plazo. Hay una tendencia de una participación más directa de la ciudadanía en los asuntos públicos, y un descontento general con las dirigencias de los partidos políticos. Estos cambios han generado choques o ajustes entre las macro políticas del gobierno y las micro políticas de la ciudadanía. La gobernabilidad radica acá en la capacidad del gobierno de manejar satisfactoriamente esa agenda ciudadana sin llegar a situaciones críticas, factores claves para la gobernabilidad. La agenda publica es importantísima para la gobernabilidad, pues en la creación de ella deben participar los ciudadanos. La agenda publica debe ser configura en función de las necesidades de las sociedad y del sistema político. La historia reciente muestra si excepción que los paises tienden a seguir una secuencia entre el desarrollo de las profundas transformaciones económico-sociales, el surgimiento de una nueva agenda publica, el diseño de un nuevo conjunto de políticas publicas orientadas a manejar estas transformaciones, la introducción de cambios al sistema político y la adecuación del estado a la formulación y aplicación de esas políticas. Desde el punto de vista de la sociedad civil las política publicas reflejan los grados de dialogo que es posible desarrollar entre la sociedad y el gobierno, actúan como catalizador para la integración de intereses, y dan un contenido o signo real de representación. Desde los valores, las políticas publicas constituyen un instrumento social más apto para enfrentar a la comunidad y a las personas. Su diseño depende del interés político de la clase dirigente. Las políticas publicas son cursos de acción más o menos estables orientados a resolver problemas públicos. Capitulo 3: Gobernabilidad y Globalización Juan Prats i Catalá Tesis: “La gobernabilidad en el marco de la globalización debe ser promovida a traves del concepto de equidad, de superación de la pobreza y de inclusión política a través de canales como la participación política y la creación de capital social, y los partidos políticos. A pesar de ser la globalización un fenómeno inevitable, debe ser promovida en un marco de equidad y participación, de inclusión política y social. La gobernabilidad no depende solo de los gobernantes, sino que también de los ciudadanos y la capacidad de desarrollar una cultura cívica democrática (capital social)” La gobernabilidad es una inquietud y necesidad fundamental de nuestro tiempo, sobre todo cuando es planteada desde el ámbito de la democracia. La gobernabilidad, sin embargo no es sólo una actitud audaz de los gobernantes, sino que también es la actitud de los ciudadanos. Para fortalecer habría que reinventar no sólo el gobierno sino que también la ciudadanía. Con 1975 se inicia un cuestionamiento del Estado de Bienestar es decir, del exitoso modelo de gobernabilidad generado tras la Segunda Guerra Mundial. Todas las democracias avanzadas han respondido a estos nuevos desafíos desarrollando políticas y programas de reforma o modernización del Estado, y con ellas se intenta mejorar la accesibilidad, la transparencia y la responsabilidad de la gestión pública; reequilibrar las relaciones entre Estado y mercado mediante las privatizaciones, las desregulaciones y las nueva formas de colaboración público-privado; mejorar la participación en el sistema político de los distintos grupos sociales y ajuste tanto de las estructuras y capacidades estatales como las expectativas sociales a los procesos de integración económica y de globalización. Pero el proceso aún presenta obstáculos o contradicciones de corrupción, desigualdad, marginación y violencia, a pesar de que se ha aumentado el gasto público social. La globalización está generando más incertidumbre que esperaza en el ciudadano corriente y la economía de mercado no va asociada a un criterio de justicia que ayude al autocontrol de las expectativas individuales y grupales y a la agregación de intereses en conflicto. Nuestro futuro común dependerá e buena forma entonces, del grado en que la gente y los lideres del mundo desarrollen una visión de mundo y las estrategias, las instituciones y la voluntad para lograrlo. Las viejas forma de la solidaridad mecánica y burocrática cada vez valen menos, pero las nuevas, necesarias para reducir la tensión y la incertidumbre no acaban de parecer, al menos de forma suficientemente experimentada y fiable. A la región le correspondió un modelo de gobernabilidad populista, autoritario o democrático, por lo tanto, hoy el gran reto de la gobernabilidad democrática en la región consiste en encontrar los nuevos caminos que conduzcan a la consolidación de la democracia, a la construcción de los mercados competitivos y abiertos y a la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades. En la región se ha producido una fuerte debilidad institucional. La gobernabilidad democrática para America Latina se refiere fundamentalmente a las capacidades de los gobiernos y demás actores de los paises de la región para abordar el reto sistémico de la democracia, el mercado y la equidad, aunque nuestras democracias aun son jóvenes, carentes de bases institucionales y culturales bien asentadas. Se debe avanzar firmemente en una institucionalidad económica, sin éste andamiaje institucional la inseguridad y los costes de transacción se disparan y no puede hablarse propiamente de economía de mercado. El fortalecimiento de la gobernabilidad democrática va a ser el factor decisivo para que América Latina no pierda la oportunidad de participar activamente en la nueva frontera del desarrollo y pueda ir reduciendo la brecha que la separa de las democracias más avanzadas. Se requiere también que la gobernabilidad democrática y su evolución, dependen de un Estado fuerte para tener un economía robusta, una reforma al Estado hace la diferencia entre simple crecimiento y verdadero desarrollo. La gobernabilidad es un atributo de las sociedades y no de sus gobiernos. Se refiere a la capacidad de una determinada sociedad para enfrentar positivamente los retos y oportunidades que se le plantean en un momento determinado. Gobernabilidad no es estabilidad política, pues ésta puede darse sobre la base de la represión y la violencia de Estado. La gobernabilidad no depende, pues, sólo de la calidad o capacidad de los gobiernos y los gobernantes. Al ser una cualidad de la sociedad también depende de los valores, las actitudes y modelos mentales prevalentes en la sociedad civil. La gobernabilidad va más allá de la reinvención del gobierno, pues exige reinventar también la ciudadanía y la sociedad civil. Una estrategia de fortalecimiento de la gobernabilidad exige el surgimiento d liderazgos políticos, económicos y sociales capaces de articular una visión, traducida en una agenda o política de Estado. Touraine plantea que la superación del populismo implica reajustes profundos en los subsistemas políticos, económicos y social, lo que supone un conflictivo proceso social de aprendizaje y de reequilibrio de poder. El paso a un nuevo modelo de desarrollo de difícil por que no están los caminos lo suficientemente claros. La gobernabilidad depende de la forma en que una sociedad determinada o un sistema político específico, logre articular y resolver adecuadamente la suma de tensiones que se producen en su entorno. Solo pueden superarse conflictos sustanciales si se logra crear una masa crítica de opinión y de voluntad política que afiance la mayorías que puedan obtenerse en el Parlamento. Fortalecer la gobernabilidad implica, pues, la generación de acuerdos que permitan construir la referida masa crítica. Una estrategia de fortalecimiento de la gobernabilidad puede comenzar por preguntar por los reos y oportunidades de una determinada sociedad y tamben la formulación de una estrategia realista de gobernabilidad. El segundo elemento para fortalecer la gobernabilidad democrática es tener en cuenta los recursos con los que cuenta una determinada sociedad para hacer frente a sus retos y oportunidades. Los recursos naturales, financieros, de infraestructura y humanos cuentan obviamente. Opero lo especifico a efectos de la gobernabilidad viene constituido por el sistema institucional formal e informal del país y por la capacidades de gobierno disponible. La posibilidad de enfrentar positivamente estos retos va a depender de los dos recursos específicos de la gobernabilidad: las instituciones existentes y las capacidades de gobierno. La sociedad se compone de instituciones y organizaciones, y ambas sirven para ordenar la acción individual y colectiva. Pero tienen naturaleza distinta. Las instituciones son fundamentales para ordenar la vida, y no son cosas tangibles, son entes abstractos, sistemas de normas o reglas. Son fundamentales por que establecen el marco de constricciones y de incentivos de la acción individual y organizativa y son formales e informales. El concepto governance no significa gobernabilidad sino instituciones de gobierno o de gobernación, se refiere a las normas abstractas o reglas del juego. La gobernabilidad es la suma de las muchas vías por las cuales los individuos y las organizaciones, públicas y privadas, administran sus negocios comunes. Incluye instituciones formales y regímenes con poder de hacer cumplir las reglas. El concepto de governance o institucionalidad envuelve otros conceptos también muy actuales como los de cultura cívica o capital social. Para Putnam el concepto de capita social se refiere al fondo de confianza, de normas de redes de cooperación. El capital social es un bien público, generado por actividades sociales. El fortalecimiento institucional o del capital social de un país no podrá hacerse por cambio planificado ni por decreto. Lo que ha de cambiar es nada meno que las reglas estructurantes de la acción colectiva, los modelos mentales, los valores, las actitudes y capacidades y los equilibrios de poder. Si se quiere fortalecer la gobernabilidad democrática se deben crear las condiciones que permitan el cambio incremental permanente. Las instituciones políticas deben, pues, evolucionar para procurar ese marco facilitador del cambio incremental. La gobernabilidad exige promover la evolución o cambio institucional hacia un sistema de representación u de participación política que permita el máximo de intercambios entre el máximo de actores. Un fortalecimiento institucional deberá considerar acciones que contribuyan al desarrollo del capital social y el compromiso cívico democrático. Debe existir también dentro de la gobernabilidad democrática, un fortalecimiento de los partidos políticos, también debe existir una disciplina partidaria capaz de canalizar las demandas de capital social. Si estos no existen o son ineficientes se produce una parálisis gubernamental o la excesiva concentración del pode en manos de un presidente que gobierna por Decreto. Los paridos políticos pueden llevar a la avivación de conflictos o de los intereses de la ciudadanía. Si actúan de mala forma también pueden provocar una crisis política, son organizaciones que expresan y orientan conjuntamente a amplios sectores sociales para realizar un programa posible, es decir, como organizaciones que expresan una sociedad viva, plural y conflictiva. Es necesario el desarrollo e un verdadero Derecho de partidos que se apoye en el cambio de la cultura política y lo oriente. Los partidos no son Estado pero sí son claramente asociaciones de interés publico general, con importantes funciones constitucionales a su cargo, y funcionan como frenos o contrapesos en el sistema de gobierno. La globalización significa también que los gobiernos podrán apoyarse en la experiencia de otros paises para formular e implementar sus propias políticas. Hay una globalización de políticas. En los proceso de integración económica y de liberalización comercial en la globalización. Surge así el problema del déficit democrático, el cual produce inevitablemente una perdida de eficacia de la integración, ya que hará más difícil la aceptación de los compromisos y decisiones internacionales por pare de los sectores amenazados y perdedores. En la globalización los actores políticos se multiplican pero los sectores políticos siguen desigualmente representados y en algunos casos la globalización acentúa las diferencias. El fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de los paises iberoamericanos ha de plantearse tomando en cuenta los retos de la globalización y la revolución tecnológica que la sustenta. Esto implica renovación tecnológica, sin ella los paises latinoamericanos no podrán acceder al nivel alcanzado por los paises desarrollados antes de la aparición de nuevas tecnologías. La globalización exige que los Estados iberoamericanos inviertan más en gobernabilidad global. La gobernabilidad global está exigiendo un replanteamiento de la institucionalidad internacional nacida en a Segunda Guerra Mundial. La superación de los déficit de desarrollo de la región también pasan por la capacidad para influir en a elaboración de una nueva institucionalidad internacional, una reexaminación de las burocracias internacionales existentes para reconvertirlas o sustituirlas por otras. La globalización es un hecho económico inamovible, pero es imprescindible asegurar que tenga una dimensión humana y responda a la demanda de equidad. El mayor reto de la organizaciones multilaterales inmersas en la globalización consiste en reinventar el sentido de comunidad y en propiciar la solidaridad internacional. No será fácil, dado el individualismo de nuestro tiempo, pero es la única forma de asegurar la dimensión ética de las grandes transformaciones históricas. Es la única forma de lograr que el desarrollo tenga nuevamente una dimensión humana. Capitulo IV “El impacto de la globalización económica en las estrategias de reforma institucional y normativa” (Guillermo O’Donnell) Tesis: "La globalización tiende a erosionar la autoridad del Estado, por lo cual la globalización que funciona mediante la expansión de diversos mercados necesitara de Estados dotados de gran autoridad para mantener la efectividad de su legalidad." El impacto de la globalización ha dejado ver el rápido achicamiento del mundo, evidenciado por la enorme velocidad y amplitud de los bienes materiales e inmateriales que se mueven con cada vez menos obstáculos. Ese achicamiento se complementa con el ensanchamiento geográfico de nuestras conciencias (ahora los ámbitos se vuelven más transnacionales) Lo anterior produce efectos como la sensación de que tanto el destino individual como el de los países, están mucho más influidos por fuerzas que operan más allá de lo que podemos controlar. El fenómeno de la erosión de las fronteras de los Estados nacionales, es también un efecto de la globalización. Todos estos procesos coexisten paradójicamente con la idea de democratización, paradójicamente por que la democracia presupone un Estado fuerte y bien delimitado. La erosión de las fronteras, a la que lleva la globalización, se contrapone con la tendencia humana de crear y mantener sistemas de solidaridad territorialmente acotados. (La idea es la siguiente: no hay democracia sin ciudadanía, no hay ciudadanía sin Estado… Esta ciudadanía incluye derechos y obligaciones que el Estado debe garantizar mediante su sistema legal… Cuando la ciudadanía se expresa, ella constituye un sistema de solidaridades) Esta necesidad de un sistema de solidaridad se contrapone, entonces, con la erosión de las fronteras (globalización) frente a lo cual surgen ciertas preguntas: ¿Cómo digerir las principales consecuencias negativas de la globalización? ¿Cómo lograr que el Estado proteja a quienes sufren las desventajas de la globalización? ¿Cómo construir y expandir regímenes democráticos que nutran una sociedad civil activa y consciente de sus derechos y obligaciones? “Estos son desafíos colosales de la democracia” La complejidad de las sociedades nacionales y de la sociedad mundial, prohíben repetir los experimentos totalizadores de antaño (genocidios, dictaduras, etc.) Esto por que, una sociedad cada vez más globalizada, impide un conocimiento suficiente sobre las posibles direcciones de los cambios. Estos cambios ahora, dependen de un complejo conjunto de factores transnacionales que, sin una teoría general difícilmente lograremos llegar a entender. La consecuencia de esto es la parcelación del conocimiento, es decir, el conocimiento estrechamente técnico es incapaz de orientar la dirección de los nuevos cambios (hay una renuncia de hacerse cargo de la complejidad del mundo en que vivimos) La gran interrogante que evidencia la globalización es saber ¿Qué es hoy el Estado? Ante esto hay dos respuestas: Una ignora la globalización y sigue pensando al Estado como una entidad que circunscribe toda la vida política, económica y cultural de la nación. Esto esta cada vez más alejado de la realidad. La otra respuesta afirma que el Estado ya no es más una ficción que, en su lenta agonía, entorpece la economía de libre mercado. Los vientos de economía, la cultura y la geopolítica mundial no autorizan a decretar la muerte del Estado nacional. Las reformas institucionales y sus normativas no pueden ignorar los contextos nacionales y transnacionales, en los que se lleva a cabo. Hablar de democracia, de los poderes del Sist. Constitucional, de los esquemas de integración, de los diversos aspectos que implica la reforma del poder judicial, del desarrollo local y regional, presupone hablar del Estado. Hablar de Estado presupone, también, considerar el mundo globalizado. Como se dijo; no hay ciudadanía sin Estado, ni democracia sin ciudadanía, ni Estado y ciudadanía sin un territorio bien delimitado. Esto se contradice con otro aspecto de la globalización (para O’Donnell esto no es contradictorio); el crecimiento de redes de diversos tipos de asociación que luchan por la vigencia universal de derechos básicos inherentes a las personas. Todo Estado proclama ser una autoridad para la nación, la existencia de un Estado conlleva la idea de un bien común, el contenido de ese bien común es la materia prima del conflicto político. La pretensión de que el Estado sea una entidad orientada al bien común, es una demanda de los sujetos a esa autoridad; en democracia, ellos son los libres coconstituidores de la autoridad de los gobiernos. Todo Estado basa su pretensión de ser aceptado como un sistema de dominación y coordinación social, en convencer que sus acciones se orientan a lograr ese bien común. En los lugares donde el Estado logro establecerse, hubo una imagen que lo sustento; es que el Estado era verosímil, que contaba con el poder de proseguir el logro del bien común. Así, cuando no se avanzaba hacia ese logro (tanto bajo democracias como autoritarismos) era cuestión de cambiar el régimen político existente o los partidos que lo dominaban. La globalización amenaza, no ya la verosimilitud del régimen político, sino ahora del propio Estado nacional. Sí el Estado moderno pero contemporáneo, es aquello que nació y funcionó históricamente, poniendo límites alrededor de territorios y poblaciones ¿Qué papel le queda a ese Estado ante esa inmensa ola que es global, precisamente, porque niega todos los límites? Los procesos globalizadores (achicamiento del mundo, porosidad de las fronteras, expansión de los mercados) desarticulan las clases sociales, dificultando su acción colectiva y su representación en el proceso político. Todo esto ocurre como si se esfumaran las posibilidades de constituir el bien común. El significado más profundo de la globalización es cuestionar el sentido de lo exterior y lo interior del Estado nación y la ciudadanía. El Estado está y debe seguir estando en una relación contradictoria con el mercado. El Estado moderno, cuando es democrático, debe ser un Estado de derecho, es decir, debe resguardar un conjunto de reglas y prácticas que hagan efectivos los derechos de todos. Hoy, una efectiva legalidad estatal y políticas gubernamentales propiciadoras de los mercados, son componentes del funcionamiento de los propios mercados. La globalización tiende a erosionar la autoridad del Estado, por lo cual la globalización que funciona mediante la expansión de diversos mercados necesitara de Estados dotados de gran autoridad para mantener la efectividad de su legalidad. Estados que abarquen un espectro de actividades, incluyendo marcos regulatorios, sin los cuales los mercados tienden a producir severas externalidades. La efectividad del Estado, depende de patrones como la educación y la sociabilidad, que generan una ciudadanía efectiva en la cual, cada uno sea tratado como real portador de los derechos que esa legalidad invoca. Estos aspectos sólo se pueden dar bajo un régimen democrático, y por eso, una vez que los amigos de los mercados reconocen la necesidad de una efectiva legalidad, deberían también saberse firmes amigos de la democracia. Parte fundamental de la legitimidad del Estado, así como de la legitimidad del régimen político es contrarrestar los efectos del mercado. Las tareas de gobierno son buscar puntos de equilibrio entre fomentar y controlar múltiples mercados, reconociendo que hay mercados que escapan al poder del Estado nacional, y aun así, intentar dirigir sus consecuencias. Todo esto orientad al bien común. En tiempos de globalizaron, un régimen democrático es más necesario porque: 1) la democracia es la positiva aceptación de la diferencia, de una multiplicidad de voces que aprenden a coexistir. 2) Para que esto sea posible, el Estado debe cumplir con eficacia y legitimidad sus tareas promotoras, incluyendo el desarrollo de los mercados, protegiendo los efectos negativos de este, así las voces activas serán beneficiadas. Sólo la democracia garantiza esto. Lo central de la tesis, es el juego entre la globalización y la necesidad de un Estado fuerte y amplio, asentado en una ciudadanía consciente y en una soc. civil capaz de sostener un Sist. Legal justo y efectivo que domestique las consecuencias dañinas de los mercados y sustentar un régimen democrático. Los países deben domesticar los efectos de la globalización mediante Estados-nación fortalecidos. Capitulo V “Reforma del Estado en los años noventa: lógica y mecanismos de control” (Luis Bresser Pereira) Tesis: La capacidad de gº y la reforma del Eº, se alcanzara cuando los Eº se hagan más fuertes financieramente (superando la crisis fiscal), más fuertes estructuralmente (delimitando su área de acción), más fuertes estratégicamente (dotados de elites políticas capaces de tomar las decisiones adecuadas) y más fuertes administrativamente (contando con una alta burocracia técnicamente capaz y motivada) La gran tarea de la política de los noventa es reformar o reconstruir el Estado. Entre los ‘30 y los ’60, el Estado fue factor de desarrollo económico y social, sin embargo, a partir de los ’60, con motivo del crecimiento distorsionado del Estado y del proceso de globalización, el Estado entro en crisis y paso a ser el principal causante de la reducción del crecimiento económico y el aumento del desempleo. La respuesta a esta crisis fue la reforma económica al mercado, de la cual, los liberales neoconservadores imaginaron resultaría un Estado mínimo. La propuesta de los conservadores, de un Estado mínimo, se mostró inviable en los ’90, de lo cual surgió la necesidad de reconstruir el Estado. Esta reconstrucción pidió que el Estado expandiera sus clásicas tareas (garantía de la propiedad y de los contratos) hasta convertirse en garante de los derechos sociales y promotor de la competitividad de su país. La reforma del Estado involucra cuatro problemas: un problema económico-político como es la delimitacion del tamaño del Estado En este problema están involucradas las ideas de privatización, publicizacion (proceso de transferencia al sector publico no estatal la prestación de los servicios, técnicos y científicos, q tradicionalmente le correspondían al Eº. un problema económico-político como es la redefinición del papel regulador del Eº. Este tiene q ver con el mayor o menor grado de intervención del Eº en el mercado un problema económico-administrativo, recuperar la gobernanza (capacidad financiera y administrativa de implementar las decisiones políticas tomadas x el gº) En este existe un aspecto financiero: la superación de la crisis fiscal; un aspecto estratégico: la redefinición de las formas de intervención en el ámbito económico-social; y uno administrativo: la superación de la forma burocrática de administrar el Eº. un problema político, aumentar la gobernabilidad (capacidad política del gº de intermediar intereses, garantizar la legitimidad y gobernar. En este están incluidas la legitimidad del gobierno ante la sociedad y la adecuación de las instituciones políticas para la intermediación de los intereses. En los cuatro casos el objetivo es fortalecer el Eº, el régimen democrático es el único que puede garantizar la estabilidad política y el desarrollo sostenible. La gran crisis económica de los ’80 tuvo como causa la crisis del Eº, una crisis fiscal, una crisis del modo de intervención del Estado en lo económico y una crisis de la forma burocrática de administración del Eº. El Eº además de garantizar el orden interno debe dar estabilidad al funcionamiento del mercado. La coordinación del Sist. económico en el capitalismo contemporáneo, no es solo cuestión del mercado sino también del Estado; el mercado coordina la economía a través de intercambios de equivalentes; el Eº lo hace por medio de transferencias para los sectores a los que el mercado olvida. “La gran depresión de los ’30 se dio x el mal funcionamiento del mercado, la gran crisis de los ’80 se dio x el colapso del Estado social del siglo XX” El Estado moderno es anterior al mercado capitalista xq es el Estado el q garantiza los derechos de propiedad y la ejecución de los contratos, sin lo cual el mercado no podría constituirse. El Estado moderno también es competidor del mercado, xq debe orientar la distribución de la renta. En consecuencia de la depresión de los ’30 (x el mal funcionamiento del mercado), el Estado liberal entro en crisis, dando lugar al surgimiento del Estado social-burocrático (social xq asume garantizar los derechos sociales y empleo y burocrático xq lo hace mediante la contratación de burócratas); en el cual se reconocía el papel complementario del Eº en el plan económico y social, fue así como surgió el Estado de bienestar o Estado desarrollista y proteccionista (producción estatal) “Admitir q la combinación mercado y Estado era esencial para el buen funcionamiento de los Sist. económicos y la consolidación de los regimenes democráticos” Con la aparición de la globalización, los estados nacionales perdieron autonomía y las economías desarrollistas (q presuponían países cerrados) mostraron no ser efectivas. Se iba así, aclarando el objetivo: estimular y preparar a las empresas y al país para la competencia generalizada. La crisis del ’80, es ahora una crisis del Estado intervencionista, q de factor de desarrollo se transforma en obstáculo para el mismo. “Se estaba agotando el modelo estatista de desarrollo”. En los ’80, el Estado entro en crisis fiscal, pierde crédito público, disminuye capacidad de ahorro, la capacidad de intervención disminuye, el Estado se inmoviliza. Crisis del Eº esta asociada al carácter cíclico de la intervención estatal, al proceso de globalización q redujo la autonomía de las políticas económicas y sociales de los estados nacionales. La crisis del Eº liberal fue una crisis de mercado, ante ella aparecieron en los ’30, políticas macroeconómicas keynesianas e ideas de planificación, q al ser adoptadas condujeron, para el ’50, un crecimiento explosivo del Eº. El Eº se convertía, entonces en un Estado social-burocrático. En este Estado social-burocrático, la administración pública burocrática demostró ser ineficiente e incapaz de atender el gran Estado social del S. XX, por lo cual se vio la necesidad de sustituirla por una administración publica gerencial. En consecuencia de este traspaso, el Estado entro nuevamente en crisis para el ’80, ya sea por la toma del Eº por intereses privados, por la deficiencia de su administración o x el desequilibrio entre las demandas de la pobla y su capacidad de atenderlas. En la crisis de los ’80, el Eº vio tornarse negativo su ahorro, con lo cual perdía autonomía y se inmovilizaba. “El Estado pasaba así, de agente de desarrollo a ser un obstáculo para el mismo” La globalización también presiono la reforma del Estado, esta significo un aumento de la competitividad internacional, la aparición de empresas multinacionales, etc. El mercado gano más espacio quebrando las barreras creadas por los Estados nacionales, transformando la competitividad internacional en necesidad de sobrevivivencia; consecuencia: perdida relativa de la autonomía del Eº. La globalización represento un desafió, puesto q el papel del Eº es proteger a sus ciudadanos y esa protección, estaba ahora, en jaque; exigió q el Eº fuera más eficiente en sus tareas. La crisis del modo de intervención se manifestó en el agotamiento de la ISI, en el colapso del estatismo en los países comunistas. Las respuestas a la crisis por grupo: a) Izquierda tradicional: entro en crisis y quedo paralizada, diagnostico mal la crisis como causada x los intereses externos: antes el imperialismo, ahora la globalización. b) Centro-derecha: formada x capitalista y burócratas, caracterizo a los países endeudados: obediencia a los fundamentos macroeconómicos, a través del ajuste fiscal y la liberalización de los precios; las reformas hacia el mercado deberían ser apoyadas políticamente por políticas sociales. c) Derecha neoliberal: criticara el crecimiento del Estado, entendió q las reformas al mercado llevarían automáticamente al desarrollo si estaban dirigidas hacia el objetivo del Estado mínimo y del pleno control de la economía. Para el neoliberal el Eº debe limitarse a garantizar la propiedad y los contratos, su política social e industrial (del Eº) no existiría. d) Centro izquierda social-demócrata: diagnostico la gran crisis como una crisis del Eº, adopto las propuestas con miras a la obediencia de los fundamentos macroeconómicos (ajuste fiscal, políticas monetarias apretadas, tasa de interés positiva) Alerto q estas políticas no bastaban, xq el mercado solo no garantiza el desarrollo, ni el equilibrio social. Afirmaba q las reformas al mercado eran necesarias para corregir las distorsiones provocadas x el excesivo crecimiento del Eº. e) Centro-izquierda social-liberal: En vez del Eº mínimo propuso la reconstrucción del Eº para q pudiera volver a corregir las fallas del mercado, manteniendo un moderado perfil de intervención. “Transitar de un Eº promueve directamente el desarrollo económico y social hacia un Eº q actué como regulador y facilitador de ese desarrollo” f) Centro derecha pragmática: Adoptaron la reforma del Eº en los ’90. Se formo una coalición de centro-izquierda y de centro-derecha, q llevo a los gº de América latina a promover la reforma del Eº para reducirlo y orientarlo a las actividades q le son especificas y q involucran poder del Estado pero más fuerte, con mayor gobernabilidad y mayor governance. Es un estado q protege lo social e impulsa a sus economías nacionales a ser más competitivas internacionalmente. La predicción es q el Eº del S.XXI, será un Eº social-liberal: social xq seguirá protegiendo los derechos sociales y el desarrollo económico; liberal xq lo hará usando más controles de mercados y menos controles administrativos. Los componentes de la reforma del Eº en los ’90 q llevarían al Eº social-liberal: a) Delimitacion de las funciones del Eº, reducir su tamaño, x medio de programas de privatización, tercerizacion (transferir para el sector privado los servicios auxiliares o de apoyo) y publicizacion. b) Reducción de la interferencia del Eº, transformando al Eº en promotor del país ante la competencia internacional en vez de protector de la economía nacional (resignarse, la globalización nos cogo) c) Aumento de la governance (capacidad de hacer efectivas las decisiones del gº x medio de un ajuste fiscal q devuelva autonomía financiera al Eº) y la separación de las actividades del Eº d) Aumento de la gobernabilidad; gracias a la existencia de instituciones políticas q garanticen una intermediación de intereses y lo hagan más legítimo y democrático, perfeccionando la democracia representativa y abriendo camino pa la democracia directa. En el plan de las reformas, muchas incluyen la creación de instituciones organizativas; implican nuevas instituciones legales. La tarea fundamental de la reforma seria la creación o transformación de las instituciones para q los incentivos y castigos se hicieran realidad. Poco a poco se fue reconociendo q la reforma del Eº significaba redefinir su papel dejando para el sector privado y para el sector publico no estatal las actividades q antes le eran especificas al Eº. Políticamente el Eº, es la organización burocrática q ejerce el poder externo sobre la sociedad civil, ostenta el poder de legislar y castigar, de establecer impuestos y realizar transferencias de recursos, asegurar el orden interno, garantizar la propiedad y los contratos, defender al país contra el enemigo externo y promover el desarrollo económico y social. En síntesis, es la organización burocrática que, a través de transferencias, complementa al mercado. Las actividades monopolistas del Eº son definir las leyes para imponer justicia, representar al país en el exterior, son actividades monopolistas xq no permiten la competencia. Estas actividades eran propias del Eº clásico liberal, en tanto q, las actividades exclusivas del Eº social son formular políticas en el área económica y social, q garanticen la educación, la salud, la asistencia social y una renta mínima, etc. Las actividades económicas exclusivas del Eº son; garantizar la estabilidad de la moneda, crear bancos centrales, estabilizar el Sist. Financiero. ¿Organizaciones publicas no estatales? Surgen en una situación en q el mercado es incapaz de llevar a cabo una serie de tareas, pero en q el Eº tampoco se muestra eficiente para realizarlas, surgen así las OPNE (organizaciones publicas no estatales, mal llamadas ONG) La ampliación del sector publico no estatal tiene dos orígenes: 1) a partir de la sociedad; 2) a partir del Eº, q en los procesos de reforma se ha empeñado en procesos de publicizacion de sus servicios sociales (transferir una organización Eº en una organización de derecho privado publico no Eº, son entidades publicas de derecho privado q tienen contratos con el Eº y así son parcialmente financiadas x el presupuesto publico) La tesis del weon, dice q las actividades propias del gobierno deben ser tercerizados, es decir, sometidas a licitación publica y a contrato con terceros, para q así los servicios pasen a ser competitivamente realizados. Existirán si, servicios q no podrán ser tercerizados ante esto deben existir dos regimenes jurídicos dentro del Eº q digan q tercerizar y q no. Tanto el Eº social-burocrático del S. XXI como el Eº social-liberal del S. XIX, continuara siendo promotor o subsidiador de las actividades científicas y sociales, con la diferencia de q ahora, en el nuevo Eº q esta surgiendo, la ejecución de tales actividades corresponderá a entidades publicas no estatales. La gran wea es saber si el Eº se debe ocupar directamente de una serie de actividades (como pasa en el Eº social-burocrático) o si su tendencia será limitarse a sus funciones especificas (como estipula la reforma del Eº en curso) Otra cosa es determinar cuál es la extensión de su papel de regulador de las actividades privadas. Esta es una función especifica del Eº, ya q a él le toca definir las leyes q regulan la vida económica y social, pero ¿Hasta q punto? La reforma del Eº apunta hacia una reducción pero no hacia una eliminación. Existen mecanismos de control: el Eº (incluido el Sist. legal, el Sist. democrático representativo, formado x los políticos y el Sist. jerárquico y judicial formado, x los burócratas), la sociedad civil y el mercado. De estos controles, el mercado será el mejor, xq es más Gral. x lo cual, siempre q se pueda controlar mediante el mercado será lo mejor Sin embargo, hay cosas q escapan al control del mercado, para lo cual están: 1) La democracia directa o el control social, es el mecanismo de control inmediato más democrático de la sociedad, x medio del control social, la sociedad se organiza para controlar a las organizaciones públicas y privadas. Es la ideal. Las limitaciones de este tipo de control solo es adecuada para definir leyes, no pa ejecutarlas. Para ejecutarlas la sociedad depende del control jerárquico q podría ser gerencial, burocrático o tradicional. En el capitalismo liberal del S. XIC, estuvo el control burocrático junto con la democracia representativa y el mercado. En el capitalismo burocrático del S.XX, estuvo lo mismo. En el capitalismo globalizado esta surgiendo junto con la reforma del Eº de los ’90, el control jerárquico gerencial, la democracia representativa, el control social y el mercado. Por otro lado, existe governance en un Eº, cuando su gº tiene las condiciones financieras y administrativas para hacer realidad las decisiones q toma (la crisis del Eº en los ’80, fue una crisis de la capacidad de gº. La administración burocrática se mostró ineficiente, en el S.XX, cuando el Eº creció y asumió nuevos papeles, se hacia necesario adoptar nuevas formas de gestión de la cosa publicas, más compatible con el avance de la democracia. Surge así la administración pública gerencial. La dimensión política de la reforma del Eº es la más importante, en el problema de la gobernabilidad lo más grave es perder el apoyo de la sociedad civil, aquí el gobierno se ve privado de gobernar efectivamente xq pierde legitimidad o xq sus instituciones se muestran inadecuadas para el ejercicio del poder político. La critica interna al modelo neoliberal es q los gobernantes están motivados sólo x el deseo de la reelección y x la búsqueda de lucros. Sin embrago, hay también otros políticos q están motivados x el compromiso con sus principios ideológicos y morales, este político es quien llega a ser estadista. Un objetivo de cualquier régimen democrático es aumentar la responsabilidad del político ante los ciudadanos. Buenas instituciones políticas sumadas a una cultura política creciente de los ciudadanos, permiten q los gobiernos sean responsables ante los electores Reformar el Eº para darle más gobernabilidad es tornarlo más democrático, dotarlo de instituciones políticas q permitan una mejor intermediación de los intereses de los diversos grupos sociales y de las diversas regiones del país. El gran desafió de la reforma es tener partidos políticos q respondan a orientaciones ideológicas, desarrollar un Sist. electoral q permita la formación de gº representativos con mayorías estables, contar con una oposición fuerte, con un eficiente Sist. judicial, con un poder legislativo nacional, es desarrollar Sist. de participación en el control directo del Eº y de las OPNE, contar con un Sist. más transparente de financiación y desarrollar sistemas de rendición de cuentas para los políticos y para la alta burocracia publica. Capitulo VI “Sistemas de gobierno en América latina: frenos y contrapesos en una era de globalización” (Matthew S. Shugart) Tesis: El proceso de globalización exige una estructura de gobierno ágil y adaptable a los cambios, este a fin de aprovechar las oportunidades de integración internacional. Esta integración, exige una estructura de gº q pueda ofrecer compromisos reales y un transparente proceso de formulación de políticas a las entidades de crédito e inversión extranjera internacionales. Para adaptarse a los cambios en las condiciones internacionales, cada gobierno se servirá mejor de una estructura administrativa ágil y flexible, basada en un consenso interno q le permita cumplir los compromisos alcanzados. Tanto América latina como en otros lugares con mercados emergentes, se enfrentan al tema de cómo estructurar el proceso interno de adopción de decisiones para llevar acabo las actividades con los frenos suficientes, como para prevenir q la autoridad central actué sobre una estrecha base de apoyo. Shugart, investiga la manera en q los regimenes democráticos varían a la hora de tomar decisiones y el modo en q pueden perfeccionarse los sistemas presidencialistas q caracterizan a América latina. El presidencialismo (cuando el presidente tiene derecho a veto) tiene la ventaja de expandir el abanico de intereses q deben consultarse al promulgar una política, limitando así, el abuso de poder x parte de una única autoridad política. Esta ventaja se ve perjudicada si el sistema de partidos esta fragmentado o si el presidente cuenta con una mayoría de partidos totalmente disciplinados. Una ventaja del presidencialismo es q reúne en el proceso de la toma de decisiones, a actores q representan distritos electorales; esta ventaja es también el talón de Aquiles del Sist. presidencialista. Para terminar con estos problemas, algunos Sist. presidencialistas, permiten al pres. cambiar el status quo legislativo x medio de decretos ley. Sin embrago, no son una buena solución, xq el frecuente uso de decretos ley reduce las posibilidades de q los representantes elegidos popularmente tomen en serio los asuntos de política. Por Ej. Si los partidos se encuentran fragmentados podrían llegar a preferir q el presi tome la iniciativa, incluso creando leyes x decreto. La clave de un Sist. más efectivos de frenos y contrapesos en las democracias presidencialistas, radica en hacer reformas al Sist. electoral y a los partidos q animen a los legisladores a responsabilizarse de sus opciones de política ante los votantes, en lugar de ocuparse de grupos de clientela dentro de sus partidos. Los tipos de regimenes democráticos se pueden definir 1) según el órgano político ante el cual el ministerio debe rendir cuentas; 2) dependiendo d q el presi sea elegido popularmente; 3) dependiendo d q los mandatos del presi y de la asamblea sean fijos; 4) el numero de instancias de veto dependiendo de q la presidencia funcione como una instancia de veto. Un Sist. presidencialista puro combina: 1) ministros responsables ante el presi q es 2) elegido x votación popular, 3) ocupa la presidencia durante un mandato definido y no puede disolver la legislatura, 4) detenta el derecho a veto. Un Sist. parlamentario puro combina: 1) ministros responsables ante la mayoría de la asamblea, sin 2) un presidente o con uno q no sea elegido x votación popular, dotado de 3) una asamblea q puede disolverse antes de concluir un mandato completo y q 4) no disponga de instancias de veto aparte de la cámara baja parlamentaria o de ninguna instancia de veto fuera del parlamento. Todas las constituciones democráticas definen un gabinete (ministros) el concepto de responsabilidad se reduce a la cuestión d quien puede destituirlos. En un Sist. democrático, los propios votantes eligen a los ministros (dependen del voto de confianza) Existen regimenes en los q el presi puede destituirlos. Estos son regimenes menos comunes. En los regimenes presidencial-parlamentarios, los gabinetes permanecen en sus cargos siempre q tengan la confianza simultanea tanto del presi como de la asamblea (republica de Weimar en Alemania) Estos regimenes pueden ser inestables, ya q el presi no arriesga su puesto al destituir o disolver a la asamblea. Una presidencia electa es una condición necesaria para q un régimen sea presidencialista, pero no es una condición suficiente; esta se debe combinar con una responsabilidad ministerial presidencial. En un Sist. presidencialista, ni el presi ni la asamblea puede acortar el mandato del otro. Gran parte de los Sist. presidencialistas establecen la presidencia como una instancia de veto, de forma q las coaliciones legislativas se ven obligadas a tener en cuenta al presi o bien a ser respaldadas x una mayoría de la asamblea, para así evitar el veto del presi. Cuando la presidencia constituye una instancia de veto, la mayoría legislativa se ve forzada a alcanzar un compromiso con el presi. Los Sist. parlamentarios tienen una sola instancia de veto, la mayoría de la asamblea, con lo cual se reducen los frenos al gobierno. “En los Sist. parlamentarios la única institución legitimada democráticamente es el parlamento” Según detractores, los Sist. presidencialistas no conducen al éxito de la democracia, dicen q el parlamentarismo es más propicio para mantener un régimen democrático. El presidencialismo no ofrece medios para hacer frente a un desacuerdo entre el ejecutivo y el legislativo; En un Sist. parlamentario, el ejecutivo puede ser destituido mediante un voto de censura, esto deja ver q en un Sist. presidencialista, un impasse entre el ejecutivo y el legislativo, puede durar varios años; estas diferencias, según los críticos, llevan a hacer el “llamado a la puerta de los cuarteles” (golpes militares) para destituir al presi. El presidencialismo, también es criticado por su tendencia mayoritaria (el ganador se lo lleva todo) Los detractores del presidencialismo dicen q las democracias más antiguas se han dado en los regimenes parlamentaristas. Ante esto se debe recordar q los años de democracia bajo un parlamentarismo son mayores a los años de democracia bajo el presidencialismo. Dicen también que, los países relativamente prósperos son más susceptibles de ser democráticos q aquellos relativamente menos prósperos. (los países parlamentarios son, extrañamente, por mayoría, europeos. ¿Probara eso q el parlamentarismo es más viable para la democracia o es solo coincidencia por la calidad de crecimiento económico en Europa? Es difícil afirmar, con total certidumbre, q una forma de democracia es superior a otra en lo q respecta a su capacidad de mantener un régimen democrático Shugart, usa el termino “instancia de veto” para referirse a un actor institucional (poder legislativo, poder ejecutivo) facultado para bloquear una decisión. Cuanto mayor sea el numero de personas q ejercen el poder de veto y deban ponerse de acuerdo para dar fuerza de ley a una decisión, mas amplia será la coalición encargada de promulgar leyes, habrán también más posibilidades de q una propuesta de política sea descarrilada. Una adopción de decisiones más rápida puede producir ajustes más inmediatos, pero también puede resultar en promulgación de decisiones menos maduras, esto ya q no hobo ocasión para escuchar opiniones contrarias. Cuantas más personas e instancias con poder de veto existan, más difícil será efectuar modificaciones, sin embargo, una vez promulgadas tales modificaciones, serán probablemente más duraderas. Una estructura institucional con múltiples instancias con poder de veto, puede hacer q un país pierda las oportunidades de integración económica por tener menos capacidad para realizar los ajustes requeridos por los actores externos. Con menos personas e instancias con poder de veto, es probable q se adopten mas decisiones a puerta cerrada. Con dos instituciones (presidencia y asamblea unicameral o bicameral) la existencia de dos actores implica lo q se denomina un gobierno dividido. En un Sist. presidencialista con 2 partidos, significa q uno de ellos controla la presidencia y el otro se reserva la mayoría de los escaños. En un Sist. parlamentario, hay un partido mayoritario con el control de la cámara baja y otro con el control de una mayoría en la cámara alta, esto significa q detentan poderes legislativos parejos. Bajo un gobierno dividido, es probable q el proceso de formulación de políticas sea bastante lento, el status quo complejo y el proceso de toma de decisiones más transparente. Los inatentos presidencialistas por implantar reformas exigidas por su electorado nacional es a menudo una triste historia, en la cual el congreso frustra las iniciativas de reforma. El congreso parece, a menudo, un obstáculo antes q un socio, esto radica en la forma en q los congresos son elegidos en América latina. Los miembros del congreso, rara vez cuentan con el incentivo para representar las preferencias de sus electores, y tienden, en cambio, a responder ante sus jefes de partido o bien a sus redes de clientela. La concepción institucional democrática adquiere importancia a medida q los países latinoamericanos se integran a la economía internacional. En un mundo en constante cambio mantener un gobiernos democrático se hace cada vez más difícil. Para los detractores del presidencialismo, este es menos propicio al éxito de la democracia (a largo plazo)) por su tendencia a dividir los poderes entre organismos elegidos por separado y q concentran el poder ejecutivo en una sola persona q, no puede ser destituida de su cargo, a diferencia de lo q ocurre en el parlamentarismo. Es por esto, q los críticos del presidencialismo han abierto el debato sobre si, realmente, el presidencialismo es capaz de enfrentar los desafíos de la nueva era. El proceso de globalización exige una estructura de gobierno ágil y adaptable a los cambios, este a fin de aprovechar las oportunidades de integración internacional. Esta integración, exige una estructura de gº q pueda ofrecer compromisos reales y un transparente proceso de formulación de políticas a las entidades de crédito e inversión extranjera internacionales. El presidencialismo tiene ciertas ventajas para enfrentar la presente era: un Sist. presidencialista proporciona un ejecutivo derivado del voto del elector (que escoge entre opciones políticas rivales) y garantiza la claridad sobre quien esta a cargo de gº. El presidencialismo, garantiza también, q ningún agente sea soberano en el proceso de formulación de políticas, aumentando la estabilidad y la transparencia de las políticas. El problema fundamental de los gº de América latina, no ha sido el presidencialismo, sino la tendencia del poder legislativo a no funcionar como socio positivo en el proceso de formulación de políticas, representando (como debiese) las preferencias de los votantes. Esto se explica x la forma en q el congreso es elegido, razón x la cual, el congreso esta más preocupado x el clientelismo y la complacencia de los lideres políticos del partido q x la representación de las preferencias de sus votantes. Como consecuencia, los congresos recurren a su poder de veto para funcionar como freno negativo a las ambiciones de reforma del presidente. Con una reforma electoral (emplear distritos geográficos de menor tamaño y métodos innovadores de asignación de escaños) es probable q el congreso se convierta en un socio más positivo. “Un sistema efectivo de frenos y contrapesos entre órganos de gº, geninuamente iguales, entraña la promesa de suavizar la integración de América latina en la economía internacional” Capítulo VII Partidos políticos, Desestatización y Reforma estructural: ¿El retorno de la política en América Latina? Marcelo Cavarozzi Tesis: El autor plantea que la reconstrucción de los mecanismos de la sociedad política y en especial de los partidos políticos, se da cuando emerge la nueva matriz económica política en América latina, vinculado a una serie de transformaciones que sufre esta a lo largo de la historia, además de señalar con gran énfasis que los pp. pueden ahora constituir nexos fuertes entre la sociedad civil y la soc política . El autor parte señalando que lo que busca analizar en su articulo es el papel de la política y los partidos políticos en el desarrollo de A. Latina. Fundamenta el rol de los partidos políticos viendo las distintas etapas de reestructuración económica del continente y el rol que tuvieron los P.P (partidos políticos) en el diseño e instrumentación de estas políticas. Hace un análisis de la política oligárquica, posteriormente de la MEC (matriz estado céntrica), y luego las fases del capitalismo político, enfatizando los vaivenes que sufre la política y el rol de los P.P. Denota que en la etapa oligárquica la política tuvo un rol paradojal, ya que por un lado postulaba la expansión hacia la ciudadanía y por otro eran excluidos los sectores mayoritarios de la población, operando esto en los sistemas electorales que fueron constantemente transformados para la conveniencia de la clase dominante. Posteriormente nos trasladamos al mundo entre guerras en el siglo XX, donde este orden político y social oligárquico va desapareciendo y perdiendo su sello excluyente y tendió a universalizarse, y se va a desarrollar a partir de ahora lo que se conocerá como la MEC, donde la política cambia totalmente de rol y va estar organizada en torno a la intervención estatal, donde el estado es regulado, lo que a la vez se impregna en los espacios sociales, es acá donde se dan nuevos cambios en la materia política ya que se comienzan a incorporar nuevos actores políticos, los sectores medios y populares que van a <> x instalarse en la arena política y de las nuevas políticas. En la etapa de la MEC, la política se estatizó pero a lo vez quebranto la consolidación se sistemas de negociación amparados en los partidos políticos y en mecanismos parlamentarios, es decir, que detrás de toda esta fortaleza del E°, es igualmente debilitado por actores sociales en especial x los capitalistas. Lo que si es bueno destacar del período de la MEC, es que la estatización que se quiso dar a la política fue su principal herramienta para la inclusión social. Todo este sistema comienza a debilitarse a mediados de los ‘ 70, y hace crisis x dos situaciones: la primera de ellas es en 1973 en Chile, con el golpe militar hacia el gobierno de la UP donde los militares se proponen desmantelar la MEC, y por otro lado en 1982 se produce una caída fiscal y financiara en el total de A. Latina, que marca el colapso final de este modelo autárquico y estado céntrico. La respuesta que se da a este colapso final son los autoritarismos militares, y se comienza a instaurar la doctrina neoliberal, que a diferencia del modelo anterior, destruye las condiciones mininas de convivencia social, además de llevar a cabo una serie de cambios estructurales que incluían privatización , desregulación y una total apertura $. Es bueno mencionar la relación que se produce con la crisis económica que gatilla el colapso de la MEC con los posteriores cambios políticos que se van a producir en el continente, y recalcar que el “ drama” no es solo económico sino k tb esta ligado a las modalidades de hacer política que antes predominaron. Con toda esta desestatización se produce una desintegración de la ciudadanía y ad+ una des-ubicación de ,los agentes políticos, la primera tiene relación con una poca importancia del mercado de trabajos tradicionales, y al deterioro de la política , lo que se traduce en su incapacidad de contribuir a la organización cotidiana de las personas. Y la segunda esta ligada a los políticos <> que no “cachan” que la política estado céntrica ya había terminado y continúan funcionando como dictaba ese modelo. Finalmente se ve que toda esta desestatización que se da más marcada en los años 80, arrasa con todas las antiguas modalidades d hacer política q ponían más énfasis en la vida cotidiana d los ciudadanos; otro fenómeno q es importante d este período es que se produce una revalorización de la democracia y sus atributos, totalmente opuestos a los del autoritarismo que se vivía en a. Latina. (en casi toda), se produce una emergencia de la Da que no dura mucho ya que se va desvanecer xq los ciudadanos observan q esta no soluciona x si misma sus problemas sociales y económicos, lo que finalmente constituye la perdida d sentido más amplio de la política. Lo que define este desorden de la política es la pérdida de la capacidad del gobierno y la acción política en general, para afectar el curso de los procesos sociales y económicos. Este fenómeno, tiene según el autor, explicación en el fenómeno de hiperpresidencialismo, que en resumidas cuentas es que el E° es recompuesto a través de reconcentración de la autoridad del ejecutivo, donde se limita la capacidad de negociación y acción a la política partidista, quedando totalmente ajenos al debate y a la formulación d políticas. Otro de los fundamentos que da el autor es k el papel de los P.P en los procesos de reestructuración económica (PRE) se da d 3 formas en las diferentes fases de este PRE , los cuales se ven influidos x los cambios en el sistema internacional, la globalización pero son básicamente delineados x los actores políticos internos ya que estos PRE coinciden con la redemocratización de America latina, lo que a larga también se contextualiza con el renacer d la vida e importancia de los P.P, siendo estos últimos protagonistas de los procesos de transición, luego de que fueran perdiendo interés xlas personas y quedar totalmente marginados en los regímenes autoritarios. Las fases de estos PRE, son tres en las cuales los PP. presentan diferentes grados de participación y acción. Una etapa macro en la cual se llevan a cabo una serie de reformas, entre las cuales están: reforma fiscal, privatizaciones, apertura comercial, etc. en este etapa se puede ver que los partidos políticos tuvieron una participación muy baja o casi ninguna, ya que acá se un dominio central del ejecutivo, lo que a la larga dificultaba el logro de acuerdos y cooperación y lazos funcionales entre los PP. Y la soc civil. La etapa meso esta ligada a implementar las políticas y transformaciones realizadas en el nivel macro a niveles provinciales y regionales, y dar un giro a la relación centro/ periferia , lo que caracteriza más notoriamente a esta etapa de los PRE, es que se va a comenzar a necesitar una mayor coordinación entre las autoridades de gobierno y las regionales y locales, es en esta instancia donde empieza a cambiar el alicaído rol de los pp. Ya que van a tener una participación + activa desde ahora; ya que se vuelven a convertir en nexos útiles para el proceso de manifestar demandas y presiones. Finalmente es bueno señalar que es en esta etapa donde los espacios se amplían y los pp. se llegan a convertir en actores protagonistas de las políticas que se van a dar en la tercera y última etapa de los PRE. La etapa micro se caracteriza x la total participación de los pp. como actores del sistema emergente, esta etapa micro se trata de corregir y perfeccionar las mediadas aplicadas en las etapas anteriores. Los pp. amplían de forma total su participación política en esta etapa y pueden llegar a tener injerencia en aspectos tan importantes como la definición de la agenda política, en la relación entre el ejecutivo y legislativo, y en reestablecimiento de lazos funcionales de representación de la soc civil, ad+ d poder movilizar sus demandas. Y finalmente desde esta etapa se ve k ahora los pp. tienen la capacidad de buscar a nuevos sujetos sociales ayudándolos a forjar identidades, canalizar necesidades, para todo lo cual tienen como desafío modificar las estrategias modernizar estructuras, discursos, etc. para adaptarse a sociedades cada vez más complejas y cambiantes. Con todo esto fundamenta el autor, podrán lograr el realizar con éxito el ser un puente entre la sociedad civil y la política, y poder retornar a la política real, en q los pp. sean consecuentemente y realmente verdaderos formadores de identidades sociales, y negociadores de intereses y valores , ad+ de formuladotes de insumos del sistema político, o sea políticas públicas.
Capitulo VII Liderazgos, Políticas y Gestión pública para la nueva gobernabilidad José Octavio Bordón Tesis: El autor plantea que con el surgimiento de una nueva sociedad y un nuevo hombre que exigen un nuevo E° y pp. flexibles, dinámicos y con capacidad para armonizar la legitimidad de origen de la democracia con la eficacia de su accionar, se va hacer imprescindible buscar nuevas formas de liderazgos que sean capaces de utilizar las nuevas herramientas (informática, comunicaciones) para simplificar las acciones y políticas, para hacer posible una gobernabilidad que sustente el desarrollo democrático. Fundamente que es necesario, que para que se de una democracia integral los gob deben enfatizar entre la igualad y el crecimiento, llevando a cabo políticas eficaces que promuevan ambos aspectos, para lo cual deben reordenar la actual relación entre E°, mercado y equidad. Todo lo cual va a tener como fin enfrentar el fortalecimiento y profundización d la estabilidad democrática y $, entendido esto como gobernabilidad, agregándole a esta el poder aumentar la calidad de los sistemas institucionales y el retraso tecnológico de los sistemas productivos, para poder recuperar décadas socialmente perdidas., para esto hay k recuperar la visión integral de la democracia, desarrollando o al menos tratando una democracia moderna , justa, participativa y transparente. Entonces nos vamos a encontrar con la necesidad d mejorar las relaciones entre el E° y la soc civil, buscando objetivos compartidos y consensuados, para lo cual se va a ser necesario que se formen los nuevos liderazgos, enmarcados en el actual papel de la política, k es el de transformar la realidad para k sean los propios ciudadanos quienes puedan contar con los instrumentos para trasformar su vida y la de la sociedad. Plantea que para que se den estos nuevos liderazgos deben poder adaptares a las nuevas situaciones, como la globalización y el sistema Internacional, donde se deben dar formas abiertas y dinámicas de integración, donde se reordene el papel de los organismos internacionales en pro de nuevas relaciones entre el E° , la soc civil, el mercado y los pp. que repercutan a niveles nacionales, ya que para enfrentar los nuevos desafíos se necesita asumir las responsabilidades a nivel local. Se va a dar un nuevo rol entre los líderes nacionales y los organismos internacionales, donde exista una relación de cooperación / competencia para poder visualizar el capital y los nuevos instrumentos financieros para dar la posibilidad de que se de un sistemático y permanente desarrollo de nuestros países. Se va a ser prioritario para toda esta nueva gestión pública y liderazgos, el tener una formación de carácter técnica adecuada , para así poder articular políticas públicas y privadas que sean capaces d gestionarse en el ámbito internacional cooperación competencia. Toda esta formación adecuada va a necesitar que se utilicen las nuevas tecnologías, y medios de comunicación e informática en el proceso de gestión pública, no obstante esto no puede de ninguna forma reemplazar el trabajo directo d estos nuevos lideres con la comunidad, ya que es en esta instancia en que comparten experiencias , necesidades, etc. Tras de esto se da el fenómeno de los nuevos ciudadanos que están un poco dudosos frente a las nuevas condiciones políticas, instituciones, gobiernos y lideres, pero eso si no han dejado de creer en la democracia, mas esperan volver a encontrar con lo que se identifican, los pp. , y llenar en conjunto los contenidos de las instituciones políticas de la democracia, promesa y esperanza que plantean los nuevos liderazgos. Cabe mencionar la reflexión final del autor, en la cual señala la concentración del poder por una parte y por otra la velocidad del desarrollo tecnológico hacen más compleja la existencia de una gobernabilidad, no es menor que con las nuevas herramientas de conocimiento, informática, comunicación social, la sociedad civil puede ayudar a simplificar las decisiones y acciones las que podrían hacer factible un desarrollo democrático con altos grados de gobernabilidad, para lo cual entonces se hace necesario una mayor especialización por parte de los incipientes liderazgos.
Capitulo IX El poder legislativo al servicio de la consolidación democrática, la eficiencia económica y la equidad social. Joan Prats i Catalá Tesis: El autor plantea que hoy en día no se pude responder a los retos de nuestro tiempo exclusivamente con la reforma instrumental al poder ejecutivo, si no más bien se hace prioritario hoy en día fortalecer institucional e instrumentalmente a los legislativos ya que sin esto no sería posible una democracia sostenible, un mercado eficiente ni una sociedad solidaria. Además , no puede existir un E° de D° . Fundamenta señalando que la presencia de un parlamento fuerte, respetado, y visto como la verdadera expresión del pueblo y de sus intereses, no puede existir estado de D° , entendido como el imperio de la ley , expresión de voluntad y soberanía popular , respetuoso de los D°s fundamentales , todo esto se explica x q las leyes que son producidas x un legislativo extremadamente competente logra imponerse por sobre todos inclusive x sobre el poder ejecutivo, el cual debe ampararse en el sometimiento pleno de la ley y el D°. Es importante señalar la conexión existente entre el legislativo y el mercado, ya que sin parlamentos fuertes no pueden existir mercados eficientes y la relación radica en que estos mercados exigen seguridad jurídica para reducir una serie de costos. Lo importante de esto es que si no existiesen estas leyes con un ordenamiento jurídico cohesionado, los agentes económicos tendrían que estar en constantes etapas innecesarias de incertidumbres donde el libre intercambio tendría que ser más personal y limitado, en vez d abstracto y generalizado. Además de que les queda el desafío a los legislativos el de poder ser capaces de estimular y producir consensos nacionales capaces de poder definir las nuevas instituciones económicas nacionales. Otro de los fundamentos de la fuerte presencia de los legislativos es por la injerencia que tiene en el fortalecimiento de la equidad social, estamos claros que en America latina existe una fuerte desigualdad que se da principalmente por la exclusión de grandes segmentos de la sociedad y tb por la falta de asignación del presupuesto de un gasto netamente social, todo esto es brutalmente socavado x los intereses particulares en materia política y $. El desafío que se puede dar con la existencia de estos legislativos fuertes, es el de la capacidad de reafirmar un E° de D°, pero no sólo uno de carácter netamente económico y jurídico, sino +bien un E° de D° de carácter social, capaz d crear arreglos institucionales traducidos en leyes que regulen en materia de gastos sociales. Todos los desafíos para los legislativos actuales y futuros en materia económica y política deben poder ser elaborados en estrategias que tomen en cuenta las condiciones particulares de cada país, tomando en cuanta cooperaciones internacionales, que tb puedan contribuir en la visión y “tomada en cuenta” de los recursos existentes , formando una red latinoamericana de fortalecimiento democrático d los legislativos , transformándose en un instrumento de carácter autónomo altamente técnico, descentralizado y que se encargue de revitalizar la unión de los países en pro del análisis de y facilitación de expertos , la organización de encuentros para compartir experiencias .
CAPITULO X UNA DECADA DE REFORMA DE LA JUSTICIA EN AERICA LATINA Tesis: El nuevo modelo de desarrollo requiere de un nuevo tipo de Eº en AL cuya construcción no puede surgir de la mera adaptación incremental del aparato publico tradicional por generación espontánea. La dimensión del nuevo Eº solo saldrá de un largo, complejo y profundo proceso de alcance estructural que tomara un buen tiempo en decantarse y que planteará a los gobiernos problemas difíciles de definición de prioridades y secuencia de políticas publicas. Las reformas políticas con referentes para la modernización del Eº en nuestra región, como un pre-requisito para el desarrollo sostenible y la gobernabilidad. Impartir justicia es básica responsabilidad el Eº . Instituciones para el desarrollo Se puede decir que el Eº de Dº en AL es la espina dorsal de la consolidación democrática y de la eficiencia económica en el campo de su agenda de desarrollo, de esta manera se ha planteado el debate del rol de Eº frente al desarrollo. Las grandes expectativas sobre su desempeño y resultados han sobrecargado de nuevas demandas la acción del sector público y ver la justicia como un epicentro. El énfasis que ha venido adquiriendo la temática del desarrollo de las instituciones ha llevado a cambios en el papel de los poderes públicos dentro de los sist. Democráticos. Hablar de gobernalibilidad, buen Gº o del resurgimiento de la sociedad civil es algo que han olvidado las instituciones. Recuperar para el Eº su capacidad de accionar y respuesta en áreas como el Eº de Dº de los poderes judiciales, siendo un axioma incorporado muy recientemente a la agenda de desarrollo de LA. Hoy se volvió común proclamar que el mejoramiento de las instituciones debe ser la primera prioridad en el marco de la nueva fase de la economía del desarrollo. Las consideraciones sobre el tamaño del Eº ha quedado aun lado. Un Eº muy grande puede paralizar una economía, pero un Eº débil pede levar a la anarquía, x ende, el sector publico difiere de un país a otro dependiendo de su Eº de desarrollo. El desmonte del Eº de bienestar propone que este se reemplace con una sociedad de oportunidades compuesta de soldados, ciudadanos de los que hablara Martín Luther King. Ciudadanos mas educados frente a la cuestión publica configuran una tendencia a mejorar la calidad de la política para hacerla mas transparente y participativa. Los asuntos sociales que no han sido resueltos por el Eº ni por el mercado son el verdadero problema en AL. y en el mundo en desarrollo. Lo clave está en que puede hacer bien el Eº construyendo instituciones que fortalezcan el Eº para que este haga lo que le corresponde . Se necesita un Eº mas inteligente para el fortalecimiento de una sociedad civil. El problema de hoy es medir el desempeño democrático y su capacidad de respuesta institucional a los nuevos desafíos. Cooperación internacional y reforma del Eº. La vigencia del estado de derecho. En los últimos años se ha fortalecido el consenso en torno a la importancia de la gobernabilidad para impulsar una sólida política de desarrollo sostenido y equitativo. Sin un Eº de derecho democrático, no se tendrá una economía de mercado eficiente. Hoy resulta evidente que la hacino del mercado por si sola no produce competencia ni tampoco equidad. Eº de derecho y desarrollo. La gobernabilidad implica en primer lugar estabilidad política con integración socioeconómica interna, en segundo lugar condiciones de confianza para la existencia de un marco legal apropiado para el desarrollo y una asignación eficiente de los recursos públicos. La relaciona de desarrollo y gobernabilidad es relevante en el marco de una economía de mercado y de sistemas políticos democráticos. La reforma del estado y la justicia han pasado a tener prioridad estratégica para ser un proceso de corto plazo. Las instituciones de la justicia. La construcción para el desarrollo requiere que se pongan en marcha programas y acciones de reformas tanto en el legislativo, ejecutivo y judicial. El mercado y el Eº tienen una función que cumplir, pero esto no significa que lo hagan vine y por el interés público. La reforma del Eº debe comenzar en el interés y el servicio público, para incorporarlos dentro de sus reformas sustantivas. Independencia judicial y gobernabilidad. La independencia de la función jurisdiccional constituye la base de la constitución del poder judicial, en las democracias en transición esta independencia puede llegar a ser mal entendida y utilizada. Poder judicial y poder legislativo. Un enfoque como éste permite superar las barreras de las relaciones legislativo judicial y abrir posibilidades en el campo de la ciencia y en el ejercicio de gobierno, ya que el poder judicial se convirtió dentro de mucha décadas en un orden sometido a los otros poderes, por esto debe proclamar la independencia de su justicia y liberarse del yugo de la subordinación. La búsqueda de la gobernabilidad democratita. La debilidad institucional es un problema común del poder judicial y el legislativo, siendo necesario que estos lleguen a un común acuerdo. Escenarios de colaboración entre los poderes. La falta de información de lo que pasa dentro del poder judicial arroja grandes divergencias y la colaboración entre los poderes de ve notoriamente afectada. Justicia y economía en América latina. El Eº de derecho es un requisito para l consolidación del sistema democrático de gobierno y para el desarrollo económico. La consolidación de la gobernabilidad democrática y el funcionamiento de las fuerzas del mercado requieren de un sistema judicial independiente. Una de las estructuras más importantes para la institucionalización de las políticas es la estructura legal. La nuevas reformas deben afrontar cuestiones complejas como el desarrollo de la capacidad institucional y la modernización del derecho. Justicia violencia y crimen. AL ha transitado de regímenes autoritarios a regímenes democráticos que intentan liberarse de esa herencia. La violencia aparece como un fenómeno organizado y eficiente que constituye una forma de vida por una cultura de soluciones violentas. Desde el punto de la ciencia política se espera de las instituciones gubernamentales la responsabilidad de controlar la violencia criminal mediante la prevención y el avance del aparato represivo del Eº., es decir, el sistema de policía y justicia. Justicia y seguridad ciudadana. Para el Eº esto constituye una paradoja en la medida que construye el uso de la violencia y que a la vez tiene el monopolio legitimo del uso de la fuerza, siendo el Eº un factor clave en la producción, control y sanción de la violencia (se alude a un Eº hobessiano). Las condiciones de un Eº de derecho democráticos son esenciales para fundamentar cualquier estrategia contra la violencia. La impunidad supone que el crimen paga porque , en la jerga de los economistas produce tasas de retorno elevadas al disminuir las posibilidades de ser denunciados. Se trata de combinar políticas nacionales o políticas municipales y estrategias que ataquen las causas sociales, políticas y económicas de la violencia de hoy para los países mas violentos de la región. Sistema de justicia y policía. Estos sistemas constituyen el mas desafiante propósito de la tendencia reciente de los programas de reforma del Eº. La definición de una estrategia de reforma de las FFAA y de policía es un debate reciente y de complejo manejo. El control de la violencia constituye una responsabilidad básica del Eº y por ello es un punto central en las políticas públicas. La creación de una infraestructura de seguridad para la democracia supone como primera tarea fortalecer el poder civil. Jueces policías y políticas públicas. A diferencia de los países industrializados en AL hay muchos policías y pocos jueces siendo consecuencia de un enfoque represivo. La lucha contra la corrupción y la garantía de los derechos son áreas trascendentales en los programas de reforma de los sistemas de justicia la solución de esto se encuentra en la temática de la gobernabilidad democrática en AL. En síntesis, hay que construir una institucionalidad para la lucha contra la violencia y para la paz y la convivencia. Contenidos de los programas de reforma judicial. 1. fortalecimiento institucional. 2. acceso a la justicia 3. reforma de la justicia penal 4. reforma legislativa 5. formación de consensos Estrategias de reformas Estas apuntan a satisfacer la necesidad de contar con visiones amplias, integrales y de largo plazo que no incluyan aquellos sectores de la justicia con los mas graves problemas. La piedra angular del éxito de la reforma de los sistemas de justicia es la efectiva independencia del poder judicial, ya que sin independencia no hay Eº de derecho y sin este no hay condiciones para el funcionamiento eficiente de una economía de mercado que garantice la seguridad y la presivilidad jurídica y política. El papel de la sociedad civil constituye una alternativa única que comienza a ser parte central de estos procesos, los proyectos de reforma de la justicia necesitan tiempo y paciencia El liderazgo de los jueces Estos deben ser protagonistas de la estrategia de reforma de justicia. La composición del poder legislativo y judicial para el nombramiento y control de magistrados se traduce en mayor transparencia de su gestión. Las reformas judiciales que ignoren estos hechos no serán el resultado de verdaderas políticas judiciales. Las implicaciones de la globalización. Los poderes judiciales deben prepararse para cumplir con los nuevos roles: creación de instancias supranacionales y jurisdicciones extra territoriales para su consolidación. Parte de la crisis del poder judicial ha sido su especial adicción a procedimientos inadecuados y su gran pasivo a sido la falta de una concepción global de su misión en loes escenarios de las políticas publicas. Reflexiones finales. Es necesario reformar las normas y códigos como también el entorno político en el cual se haya su sistema de administración y gestión con criterios gerenciales . La importancia y necesidad de la reforma de los sistemas judiciales coincide con la búsqueda de oportunidades que reafirman los procesos de cambio economito y políticos por lo que está atravesando la región hace más de una década, frente a los fenómenos como la globalización. No es posible aplicar una misma receta a todos los países. Los diferentes contextos socio economitos y políticos determinan el tipo de contenido y la estrategia de implementación de la reforma judicial mas apropiada para cada país, esperando un desarrollo con convicción.
CAPITULO XI DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN UNA ERA DE INTEGRACIÓN GLOBAL: FEDERALISMO FAVORABLE AL MERCADO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Tesis: Se necesita reestructurar el gobierno, el sector privado y la sociedad civil de modo que se faciliten y desarrollen las transacciones económicas y globales. Esto requiere nuevas formas de federalismo favorable al mercado que fomente el desarrollo regional y promuevan la descentralización de determinadas funciones de los gobiernos locales. El desarrollo economito nacional dependerá de la forma en que se aumente la capacidad de los gobiernos regionales y locales para crear y mantener un clima económico que promueva la incorporación de las empresas a la competencia y cooperación internacional. Para AL y el Caribe la habilidad de incorporarse exitosamente en las transacciones económicas internacionales dependerá del éxito que logren en la creación de economía con mercados internos fuertes que sean eficientes y productivos en la movilización de recursos para atrae, desarrollar y promover empresas e industrias internacionalmente competitivas. En este capitulo se argumenta que será necesario realizar cambios en la política y en los gobiernos para crear un ambiente apropiado para la formulación de políticas y estructuras internacionales para el desarrollo internacional y local en la nueva economía global. Los argumentos para el desarrollo del federalismo favorable al mercado están basados en la necesidad de crear una amplia capacidad institucional en el sector publico y privado para fortalecer las economías de mercado. La integración global cambiante de los gobiernos En el siglo XXI la vitalidad económica de las naciones, regiones y ciudades dependerá de la capacidad de sus lideres políticos, cívicos y empresariales para ajustarse rápidamente y continuamente a la globalización del comercio y la inversión. No todos los países de AL y el Caribe se han incorporado exitosamente en el comercio internacional. Los países que no han participado en la inversión extranjera directa incurren en importantes costos de oportunidad debido a que ésta puede ayudar a desarrollar su industria manufacturera interna y de exportación. Los trabajadores e mueven mas libremente entre las naciones o son transferidos internamente en las empresas o a través de contratos para grandes proyectos en países extranjeros. La integración dela economía mundial esta debilitando el papel del Eº nación en las transacciones económicas internacionales y aumentando la importancia de las regiones supranacionales como subnacionales en el comercio y la inversión. Los tratados como TLCAN, ALADI, MCCA y MERCOSUR (Pág. 283) figuran entre en creciente numero de asociaciones de comercio regional en la que los países de la región se han agrupado. A medida que la economía mundial se integra cada vez mas, las bases para el desarrollo económico nacional están cambiando rápidamente de una industria de producción masiva basada en la mano de obra de bajo costo y materia prima y energías baratas, a un sistema de producción y servicios basado en la tecnología y el conocimiento. Implicaciones de la globalización para los gobiernos de AL y el Caribe La competitividad global requerirá que los gobiernos de la región, en diversas etapas de desarrollo, apoyen los sistemas de mercado en los que los recursos sean asignados eficientemente. Eso requerirá un sistema de gobernabilidad democrática descentralizada y que apoye al sector privado. En una economía global integrada y muy competitiva, el papel del gobierno debe: cambiar drásticamente y pasar de controlar, dirigir e intervenir en la economía a apoyar y facilitar las actividades economizas . Los gobiernos de AL tendrán que encontrar vías mas efectivas de forjar alianzas mutuamente beneficiosas con el sector privado. Los países de AL tendrán que encontrar nuevas formas de federalismo que promuevan la cooperación entre los gobiernos locales y centrales para crear y administrar un sistema mundial a través de los negocios. El desarrollo institucional debe estar en el centro de la transformación economiza y del desarrollo del mercado en la región. En resumen el progreso en el desarrollo económico se baso en la autonomía , experimentación y diversidad, que resultaron del desarrollo institucional y contribuyeron al mismo. Los retos que enfrentaran los gobiernos de la región serán establecer una forma nueva de federalismo que apoye el desarrollo de la economía de mercado y cree una efectiva división del trabajo; descentralizar las funciones administrativas y fiscales del gobierno y desarrollar capacidad institucional en los sectores publico y privado y en la sociedad civil. El papel del gobierno nacional en el federalismo favorable al mercado. Los países deberán se parte de una economía mundial abierta para competir y crecer de una manera exitosa esto dependerá de la capacidad de los gobiernos para crear condiciones favorables dependiendo del grado de desarrollo de su mercado y del ritmo de los cambios de la economía global. Muchos de los países de las región están privatizando y reestructurando sus empresas estatales y están llevando a cabo reformas políticas y gubernamentales basca. El reto será enfrentar su sistema de gobernabilidad para promover el desarrollo del mercado. La gobernabilidad implica que los funcionarios y las entidades publicas desempeñen un papel indispensable y potencialmente creativo en el establecimiento de un ambiente económico. Redefinir el papel del estado y la economía. El gobierno debe ser capaz de guiar el desarrollo económico a través de la combinación de incentivos políticos y económicos que generen coaliciones políticas de apoyo. Mejorar la eficiencia y la sensibilidad del gobierno. Todos los gobiernos requieren de la participación de organizaciones privadas y no gubernamentales para que los servicios guíen a los clientes efectiva y eficientemente. El gobierno debe tener una administración publica lo menos corrupta posible y que cuente con sistema de reclutamiento y promoción basada en meritos. Promover la democratización y la descentralización política. Esta promoción es una condición importante para el desarrollo del mercado y para la integración económica global. La relación entre los mercados y la gobernabilidad democrática es sutil y generalizada. La descentralización política proporciona a los ciudadanos o a sus representantes electos poder político en la toma de decisiones. Suministro de redes de infraestructura y capital social. La inversión en infraestructura contribuye el desarrollo regional ayudando las empresas a aumentar su producción . Los gobiernos en todos los niveles deben desarrollar política y capacidad institucional para trabajar conjuntamente con el sector privado para la infraestructura de economía del estado. Aliviar la pobreza y asegurar el acceso a los beneficios a la economía de mercado Los gobiernos de la región deben encontrar formas de proveer servicios básicos e infraestructura que incrementen la productividad laboral y reduzcan la ineficiencia resultante de una salud precaria . Descentralizar la administración del gobierno central Esta es una tarea crucial para crear una tare apolítica e institucional conducente al desarrollo del mercado. La descentralización administrativa busca redistribuir la autoridad, la responsabilidad y los recursos financieros para proveer servicios públicos a través de los niveles inferiores de gobierno y las organizaciones no gubernamentales. La descentralización ocurre cuando los ministerios centrales crean nuevas oficinas en el terreno con el propósito de ampliar o llevar a cabo su trabajo a nivel local, o cuando los gobiernos crean unidades locales de administración como distritos provinciales. El desarrollo nacional y la integración global. En la mayoría de los países de AL el éxito del desarrollo regional depende del fortalecimiento de los gobiernos municipales y locales para proveer los servicios e infraestructura para una operación eficiente de las industrias. El nuevo papel de los gobiernos locales y municipales en el desarrollo económico. El estado debe fortalecer la capacidad administrativa como financiera y jurídica de los gobiernos locales, especialmente de aquellos de las zonas urbanas metropolitana. Un sistema de gobierno local permite a los ciudadanos participar mas fácilmente de actividades publicas que afectan su bienestar económico social. Ampliar la capacidad financiera del gobierno local. Los gobiernos centrales pueden fortalecer la capacidad financiera de las unidades administrativas locales mediante 1. otorgar facultad a los gobiernos para crear impuestos y rentas. 2. creación de fondos especiales que puedan ser reabastecidos mediante recursos nacionales como aranceles e impuestos. 3. provisión a los gobiernos locales de porcentajes fijos de pagos establecidos por la ley originados en los ingresos recurrentes. 4. suministro de asistencia técnica y capacitación a los funcionarios locales 5. prestamos de los bancos de desarrollo nacional 6. fortalecimiento de la potestad de los gobiernos locales 7. estandarización y mejoramiento de las transferencias intergubernamentales 8. aumento de la autoridad de las unidades local Para los gobiernos de la región será cada vez mas importante descentralizar sus estructuras administrativas y democratizar sus sistemas políticos fortaleciendo las capacidades financieras y administrativas de los niveles locales, urbanos y metropolitanos de gobierno, y delegando las funciones apropiadas a las organizaciones privadas y no gubernamentales. Esto podría requerir reformas constitucionales, electorales, de gobernabilidad y administrativas, y la creación de nuevas instituciones gubernamentales que promuevan y respalden el desarrollo del sector privado.
CAPITULO XII GOBERNABILIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. Los efectos de la corrupción. A pesar de la creciente importancia política y academia otorgada al tema de la corrupción, existen muy pocos estudios que en forma rigurosa hayan medido los efectos en la magnitud de los costos atribuidos generalmente a la misma. Tesis: se ha sugerido que el trabajo de diagnostico en cada país comience con el examen de tres hipótesis distintas en relación con un posible aumento en sus niveles de corrupción 1. aumento real de casos 2. mayor control legal y social 3. cambio valorico y conceptual acerca de lo que se entiende por corrupción Cualquier tipo de reduccionismo analítico, sea este legal, económico o sociológico, solo dificultará aun mas un diagnostico y una estrategia anticorrupción adecuada. Beneficios de la corrupción. Beneficios políticos: En el sentido de que se puedan usar nombramientos o pagos irregulares para promover la integración de distintas tribus, regiones, elites o partidos. Beneficios de gestión: actos de corrupción mínimos como el uso indebido de recursos del estado, podría traer beneficios a ala gestión publica porque este tipo de comportamiento vendría a suplir salarios superiores. Beneficios económicos: En un sistema donde los recursos son asignados al azar o por razones políticas, la corrupción permite que esto se entreguen de acuerdo con el enteres y capacidad de pagar, esto es en forma mas eficiente: se sostiene que la corrupción puede incrementar el crecimiento económico. Costos de la corrupción. Costos políticos: Esta afecta y condiciona cuestiones bascas de la vida política . Figuran la forma como se pueden defender los intereses privados. Los costos políticos no pueden estar ausentes en las distintas estrategias y políticas anticorrupción. Costos de corto plazo, minan fuertemente la credibilidad de los gobiernos en turno generando inestabilidad política con impacto negativo en la seguridad ciudadana y la eficiencia gubernamental como también el desprestigio de la clase política. Los políticos han visto en la denuncia de la corrupción una poderosa arma política. Costos de largo plazo debilita irremediablemente las fundaciones del estado democrático de derecho. La ciudadanía le pierde el respeto a la ley y el temor a violarla. Costos económicos: Son aquellos efectos negativos en el desarrollo economito de un país producidos por las practicas ilícitas de funcionarios públicos y que generan distorsiones en un mercado. Los directos producen distorsión en la asignación de recursos y perjudican el crecimiento económico y los indirectos son aquellos que ocurren como sobre producto de otros efectos no económicos de la producios. La corrupción afecta el desarrollo económico por las siguientes razones 1. desalienta la inversión en la economía. 2. conduce una mala asignación de la inversión. 3. afecta la decisión de los ciudadanos ordinarios. 4. amenaza la estabilidad macroeconómica porque roban de las arcas fiscales. 5. aumenta la desigual distribución del ingreso en las sociedades ¿Cuanto cuesta la corrupción? Los costos de proyectos públicos llegarían a ser en promedio de 50% mas caro que los costos efectivos. Especialistas coinciden en que no hay país ni régimen político que esté inmune al flagelo de la corrupción, existiendo muy poca evidencia empírica comparada. Se prueba la existencia de una negativa y significativa correlación, tanto económica como estadística, entre crecimiento económico e inversión privada. El estudio aludido contiene descubrimiento muy interesante: · la variable corrupción es la que mejor explica la variación de la variable independiente inversión /PIB · existe correlación entre la variable eficiencia burocrática y estabilidad política Costo Social. La relación de la corrupción con la vida del cuerpo social es multidimensional y reciproca. Por un lado la corrupción se produce por un decaimiento de la integridad valorica y la atomización de la sociedad. Falta de transparencia y compromiso social: La falta de transparencia en que florece y se escuda la corrupción puede afectar de manera importante el compromiso social y publico de la sociedad, con la consecuente perdida del espíritu solidario. La atomización o falta de estructuración del cuerpo social: La corrupción sirve en muchas ocasiones para fomentar una enrarizada visión paternalista y clientelista del estado. Acostumbramiento y culto a la ilegalidad: Esta produce en la ciudadanía, que se llegue a pensar, que este es el modo en que se hacen las cosas. No hay estado de derecho ni economía de mercado que puedan desarrollarse sin un dolido concepto de derechos fundamentales y autoridad judicial. Este fenómeno puede traducirse en un abierto regeneramiento de las costumbres sociales. Soluciones en el ámbito socio-apolítico. Participación social como mecanismo de control: Sin presión y fiscalización ciudadana, ni los órganos de control ni las autoridades ni los funcionarios tienen suficientes incentivos para actuar honestamente , denunciar las irregularidades y menos sancionarlas. El primer tipo de medida ataca el corazón de una de las mas importantes fuentes de corrupción : la falta de transparencia publica. No existe verdadera participación sin información. Lo segundo es la creación de canales institucionales de participación ciudadana. Por una parte están quienes quieren que la administración publica se acerque y sirva al publico, pero sin una vinculación efectiva de éste. Otros en cambio, creen que el estado debe abrirse vitalmente a una participación del publico. Esta segunda concepción a dado lugar a mecanismos como: 1. líneas directas: los ciudadanos pueden llamar para hacer recomendaciones, denuncias o criticas 2. encuestas a beneficiarios 3. audiencias publicas 4. incorporación de consumidores, ciudadanos o representantes de grupos sociales o comunitarios a organismos de consultas permanentes de las agencia o servicios 5. establecimiento del defensor del pueblo 6. la consagración, sea constitucional o simplemente legal, de una mayor iniciativa popular en el control y gobierno del país y de la comunidad 7. la existencia de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil independientes(OSC) 8. autorregulación y coordinación de grupos intermedios Medidas político-administrativa. Descentralización política y administrativa: esta es una herramienta eficaz para mejorar la vigencia de dichos principios en el estado y así disminuir casos de corrupción. Algunos países han hecho un proceso de acercamiento del estado a la gente, con la idea no solo de aumentar la transparencia, sino también de mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios públicos. Financiamiento de la actividad política: la institucionalidad jurídico-institucionalidad debe velar por la transparencia y escrutinio publico de sus ingresos y gastos. El secreto sobre la forma de financiamiento de los partidos políticos, son la principal causa de escándalos de financiamiento político ilícito desde la estructura del estado. Medidas jurídicos-institucionales Modernización del derecho penal y administrativo: En el plano penal se han hecho tres niveles. El primero tipifica nuevos delitos contra la correcta administración del estado. El segundo ha sido la ampliación y el perfeccionamiento del sistema de pruebas. Y el tercero es la reforma de los procedimientos penales, con el objetivo de hacerlos mas ágiles y eficaz. En el plano del derecho administrativo están las siguientes medidas: el establecimiento de códigos de ética publica, modernización del derecho administrativo disciplinario, may eficacia de los procedimientos para hacer efectiva la responsabilidad administrativa, el redimen de incompatibilidades, el perfeccionamiento del mecanismo de selección, promoción y calificación funcionaria de la burocracia política y el fortalecimiento de nuevas instancias de control e investigación, dentro de ésta esta fortalecer la capacidad gubernamental de control de gestión o resultados, modernizar los mecanismos de control fiscal y presupuestario en las contralorías e incrementar la capacidad estatal para investigar y sancionar delitos de corrupción. Fortalecimiento del poder judicial: Este está en pleno periodo de reforma en toda la región por su función social como por la lucha contra la corrupción. Modernización de la gestión publica: Esto se debe al lugar preponderante que tienen las agendas de gobierno y las agencias multilaterales como parte de la estrategia para disminuir la corrupción y modernizar la gestión gubernamental. Privatizaciones El proceso de privatizaciones de empresas y servicios públicos ha sido fundamentado principalmente en términos de eficiencia económica como una de las formas de disminuir las discrecionalidad y falta de transparencia del estado. Lo cual ha significado que varios de ellos hayan sido en si mismo fuentes de corrupción. Acciones ético-valóricas Se hace con el fin de mejorar el comportamiento ético de los ciudadanos y funcionarios públicos, se aborda desde el punto de vista educacional. Diversos gobiernos han incorporados como requisito obligatorio para los funcionarios de la administración publica temas de la ética publica. Uso de las tecnologías de información Esta trae consigo enormes potencialidades, muchas de las cuales aun no han sido exploradas. A continuación se enuncian las áreas y formas en que las tecnologías pueden o ya están contribuyendo a aumentar la transparencia de los gobiernos: 1. la información a la luz de las compras y contrataciones (Internet) 2. Acceso ciudadano a la información. 3. Sistemas de información e inteligencia obre delincuencia y narcotráfico. 4. Sistema de información y control de gestión. 5. Trabajo legislativo y votaciones del parlamento. 6. Servicios en línea mas ágiles y transparentes. Los diversos estudios demuestran que una de las formas mas tradicionales y masivas de corrupción es la que se denomina epeed mondey, o dineros para acelerar tramites. La comunidad Internacional en acción Toda política de anticorrupción nacional carecería de eficacia en un contexto de creciente globalización. Banco Interamericano de Desarrollo: El banco ha fortalecido su compromiso con los esfuerzos de la comunidad internacional por promover una mayor conciencia sobre la importancia de este tema, ha seguido modernizado sus normas sobre licitaciones. Banco Monetario Internacional: El FMI ha desarrollado lineamientos sobre temas de gobernabilidad relacionados con corrupción. Banco Mundial: Prevenir la corrupción, apoyar los esfuerzos nacionales, explicitar el problema de préstamo y respaldar otros esfuerzos internacionales. Al igual que el BID, este ha reforzado sus programas de reformas y fortalecimiento institucional. Grupo de los 8: Lideres del G8 sostuvieron una seria discusión acerca de la relación entre crímenes graves y la corrupción. ONU: El problema de la producción, trafico y abuso de drogas ilícitas ha generado una enorme industria criminal transnacional. Organización Mundial de Comercio: ha sostenido dos iniciativas principales para enfrentar el problema: el acta de compras de gobierno y el acuerdo de valoración aduanera. Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico: Para el combate contra el soborno de funcionarios públicos internacionales en las transacciones comerciales internacionales fue suscrita por 33 países en diciembre de 1997, entrando en vigencia en febrero de 1999. Consejo de Europa: adopto los “20 principios guía” contra la corrupción. Adopto un acuerdo que estableció el grupo de estados contra la corrupción (GRECO) en el cual se establece un procedimiento de evaluación mutua en referencia de los “20 principios guía”. OEA: ha impulsado el debate regional sobre el tema, destacándose la discusión y aprobación por parte de su pleno de la Convención Interamericana contra la corrupción. Esta convecino ya ha sido ratificada por 17 países de la región. Cumbre de las Americas: Los gobiernos se comprometieron a tomar medidas contra la corrupción que incluye: adecuada vigilancia de las funciones de gobierno. Transparencia Internacional: Organismo no gubernamental sin fines de lucro dedicado al combate de la corrupción mas importante del planeta. Ha logrado convocar a representantes de gobierno, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil con el objeto de aumentar la conciencia sobre el flagelo de la corrupción. Conferencia Internacional Anticorrupción: de ha constituido en el evento mas significativo a nivel mundial sobre el tema. · Voluntad política. · Cooperación internacional y regional. · Transparencia y compras publicas. · Integridad del sector privado. · Remuneración del sector publico. · Dinero y política. · Protección de los denunciantes de la corrupción. · Independencia de agencias investigadoras y anticorrupción. · Reformas sectoriales. · Fortalecimiento de índice mundial de corrupción y creación de un sistema de monitoreo de grado de avance de los países. África: La corrupción la toma como elemento central para la gobernabilidad. EE.UU.: Clinton señalo la lucha contra la corrupción, ya que esta afecta las economías en transición, así como a mercados y democracias emergentes. El combate de este país es a través de: · Cooperación internacional en capacitación. · Otras iniciativas, tomada principalmente por EE.UU.